La Agencia Espacial Europea advierte del impacto en la Tierra de una tormenta solar «grave»

En un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA) ha informado que el 11 de noviembre de 2025 se observó «una intensa llamarada solar, con un pico alrededor de las 10:04 UTC». Menos de una hora después, -continúa el comunicado- se observó una eyección de masa coronal (EMC),» con una velocidad inicial estimada en unos 1500 km/s y que llega a la Tierra el 12 de noviembre a última hora de la noche o el 13 de noviembre a primera hora de la mañana, aunque estas estimaciones incluyen cierta incertidumbre».

Según la ESA se estima que el impacto de la «tormenta geomagnética resultante será grave y podría afectar a satélites, redes eléctricas y sistemas de navegación. El evento no supone un riesgo biológico directo para las personas en la Tierra».

«Nuestro planeta fue golpeado por dos CME consecutivas anoche, lo que provocó una grave perturbación geomagnética. Esperamos que llegue un tercero más tarde hoy o mañana. El impacto de la tercera CME depende en gran medida de si se fusiona con las dos primeras o no», dice Juha-Pekka Luntama, Jefe de la Oficina de Meteorología Espacial de la ESA.

«Se estima que la tormenta geomagnética continuará a un nivel severo y puede afectar satélites, redes eléctricas y sistemas de navegación. Tenemos observaciones de más CME en erupción desde el Sol, por lo que se prevé que la actividad climática espacial severa continúe durante la segunda mitad de esta semana». Así lo confirma la información que registra la AEMET en su web de información del tiempo en el espacio.

La Agencia Espacial Europea (ESA) está monitoreando de cerca este potente evento de clima espacial y está recopilando información detallada de todos sus centros de servicio de expertos. La siguiente descripción se basa en la información disponible actualmente y podría estar sujeta a cambios.

Previsión de la AEMET indicando el pico de máximo peligro en las últimas horas de la tarde del 12 y las primeras del 13.
Previsión de la AEMET indicando el pico de máximo peligro en las últimas horas de la tarde del 12 y las primeras del 13.

Actividad solar de estos días

Según los registros de la ESA, a principios de esta semana, se observaron dos fuertes erupciones solares de tipo X en la misma región solar activa (Región Activa 14274 de la NOAA) y generaron dos CME que llegaron a la Tierra esta mañana desencadenando una severa tormenta geomagnética de intensidad G4.

La intensidad de una tormenta solar se mide principalmente en función de su impacto sobre el campo magnético terrestre y se clasifica según una escala internacional, desde G1 (menor) hasta G5 (extrema). En las tormentas severas, como las de nivel G4 o G5, el campo magnético de la Tierra puede verse comprimido hasta ocho veces su valor normal de fondo, lo que produce perturbaciones que pueden afectar a infraestructuras eléctricas, sistemas de comunicación y provocar auroras boreales visibles en latitudes inusuales

El 11 de noviembre, se observó una erupción solar más poderosa, de clase X5.1, con un pico alrededor de las 10:04 UTC. Después de la llamarada, se han observado ondas de choque en la superficie solar que irradian lejos de la región activa.

Esto fue seguido menos de una hora después -continúan la ESA- con la observación de una CME por los coronógrafos LASCO de SOHO y CCOR-1 de GOES-19. «Nuestras observaciones iniciales muestran una velocidad inicial de alrededor de 1500 km/s, con una llegada estimada a la Tierra el 12 de noviembre por la noche, o el 13 de noviembre por la mañana, aunque estas estimaciones incluyen cierta incertidumbre», reiteran.

Cómo se produce una tormenta solar

Las tormentas solares se producen por grandes explosiones en la superficie del Sol. Son lo que se conoce como fulguraciones que, a veces, van acompañadas de Eyecciones de Masa Coronal (CME [Coronal Mass Ejection], por sus siglas en inglés). Cuando se produce una gran explosión en el Sol que emite plasma solar al espacio perturban el flujo del viento solar que, dependiendo de dónde se produce en el Sol, puede alcanzar a la Tierra. El hemisferio norte es la zona del planeta más susceptible de recibir el impacto de un fenómeno de esta naturaleza. 

PUBLICIDAD

Fuente