Este martes hizo una semana que Telefónica presentó su Plan Estratégico 2026-2030. Idealmente, este evento habría sido un catalizador para el valor, pero la realidad ha sido muy distinta. La nueva hoja de ruta, dada a conocer junto a los resultados del tercer trimestre de 2025, dio al traste con la cotización, pues la compañía ha perdido aproximadamente un 15% de su valor en bolsa desde entonces. Y los analistas de Barclays no son precisamente optimistas.
En un informe publicado este miércoles, la firma inglesa recorta el precio objetivo de las acciones de Telefónica un 18%, bajando su valoración hasta los 4 euros desde los 4,9 anteriores. Así, los expertos de Barclays ven un potencial de subida de apenas el 8,9% en la teleco española. Con todo, reiteran su consejo de ‘neutral’ sobre el valor y se mantienen igualmente ‘neutrales’ con el sector europeo de las telecomunicaciones.
Según Barclays, los nuevos números proporcionados por Telefónica hacen que ya no vean «una valoración atractiva frente a los competidores». No obstante, reconoce que, de cara al futuro, existe «un potencial de apreciación si la empresa logra concretar acuerdos de consolidación dentro del mercado», especialmente en España y Alemania. «Pero el momento es incierto y vemos otros mercados que probablemente se consoliden antes (Francia, Italia, por ejemplo)», apunta la entidad británica.
Dicha hoja de ruta, que prevé crecimientos «moderados» según la mayoría de los analistas que cubren el valor, llamó la atención por dos factores: la trayectoria del flujo de caja libre (FCF) y el recorte del dividendo. Sobre esto último, la compañía anunció un recorte a 1,3 euros del dividendo de 2026 y vinculó las remuneraciones futuras al FCF. En concreto, planea destinar entre el 40% y el 60% a los dividendos de los ejercicios 2027 y 2028.
Por otro lado, las previsiones de FCF preocupan a algunos analistas, ya que la compañía viene incumpliendo los objetivos marcados en esta métrica. Además, en la presentación de resultados recortó su meta para este año, reduciendo el flujo de caja esperado desde un nivel «similar a 2024» (2.634 millones de euros) a «alrededor de 1.900 millones de euros» por retrasos en la entrada de caja por impuestos reclamados, cambios en el perímetro, divisas y peor evolución del negocio en Alemania.
«Creemos que el recorte del dividendo era necesario, ya que ayudará a reducir el alto apalancamiento, algo que ha lastrado el caso de inversión durante años. No se anunciaron acuerdos importantes (como se esperaba). Abordar el apalancamiento de manera más firme habría sido, en términos fundamentales, sensato, pero entendemos que, en ausencia de anuncios de acuerdos generadores de valor y con un reajuste de la guía de FCF, las opciones eran limitadas», señala Barclays.
Asimismo, las cifras del tercer trimestre tampoco son motivo de celebración para estos analistas, a pesar de que los ingresos «estuvieron en línea con lo esperado» y el EBITDA ajustado «fue aproximadamente un 1% superior» a lo previsto. «Se observa una debilidad continuada en Alemania, donde la guía de EBITDA estable parece inalcanzable; sin embargo, Brasil superó las expectativas y España se mantuvo en línea, respaldando la guía de ingresos y EBITDA para 2025. El resto de la guía de 2025 se reiteró», añade la firma británica.
Por todo ello, Barclays ajusta sus estimaciones para los próximos tres ejercicios fiscales. En el caso de los ingresos, Barclays los ve menguando en un 0,1% en 2025, un 3,7% en 2026 y un 4,4% en 2027. En cuanto al EBITDA, estos expertos prevén una expansión del 0,7% este año, seguida de dos descensos del 2,6% y del 2,9%.
Sus estimaciones de FCF también disminuyen: -19% en 2025, -11% en 2026 y -15% en 2027. Esta última es especialmente importante, ya que será el primer ejercicio en el que el dividendo estará vinculado a la caja disponible. Además, estos analistas estiman que Telefónica distribuirá un 50% de su FCF.
Por último, en términos de apalancamiento, aunque la reducción del dividendo es «significativa» (50% en 2026 y «aproximadamente» un 35% después), el apalancamiento «seguirá siendo, a nuestro juicio, más alto que el de los competidores para 2028 (objetivo de 2,5x sobre deuda neta ajustada)».
«Estimamos que Telefónica cotiza a una ratio VE/EBITDA ajustado de 7,4x en 2026; a un VE/FCF operativo de 12,2x; un rendimiento del FCF para accionistas del 9,0%; y un rendimiento de FCF sin apalancamiento de 4,9x, frente a una media de 7,0x, 12,1x, 7,5% y 5,9% para los competidores bajo cobertura«, concluye la firma británica.
¿ERE A LA VISTA?
Por otro lado, ayer se conoció que Telefónica convocó el próximo lunes 17 de noviembre a los principales sindicatos de la compañía (UGT, CCOO y Sumados-Fetico) para anunciarles la intención de implementar un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará entre 5.000 y 6.000 trabajadores.
Dicho programa de ajuste tendrá carácter voluntario y contendrá tanto prejubilaciones como bajas incentivadas, según han relatado fuentes conocedoras de la situación a distintos medios de información nacionales.
Cabe recordar que el plan estratégico de Telefónica contempla ahorros de 2.300 millones de euros para 2028 y de 3.000 millones de euros para 2030. En dichos ahorros, según explicó el consejero delegado del grupo, Emilio Gayo, se incluyen partidas de gastos destinadas a la plantilla de la empresa.














