El domingo 23 de noviembre se celebrará en Alicante la XI Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas, que ya ha recaudado desde su creación más de 1,2 millones de euros para investigar en este tumor. El doctor Enrique de Madaria fue el promotor, hace algo más de una década, de una prueba deportiva que comenzó en Alicante y que ha dado el salto internacional. El especialista, primer español que obtuvo el premio al mejor investigador en Gastroenterología de Europa (año 2024), ha presentado los datos de la carrera solidaria, organizada por el Grupo Brotons y promovida por la Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan), la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc) y la Asociación Española de Gastroenterología (Aeg), en colaboración con el Ayuntamiento de Alicante. Las inscripciones se pueden formalizar en la web carreracancerpancreas.es
El también subdirector científico del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica (Isabial) destaca que el cáncer de páncreas sigue siendo altamente letal debido al diagnóstico tardío, la rápida propagación y las limitadas opciones de tratamiento para la enfermedad diseminada, y describe algunos síntomas ante los que hay que estar alerta.
¿Qué supone esta prueba para la difusión de la importancia que tiene investigar en cáncer de páncreas?
La carrera es una mezcla perfecta para poder hablar de un problema que tenemos como sociedad, que es que hay una enfermedad que no tiene un buen tratamiento y que necesita mucha investigación para poder avanzar, aparte de una herramienta para conseguir esa financiación. Estamos muy contentos porque ese era el objetivo inicial hace 11 años: hablar a la sociedad y conseguir fondos para investigar. Creemos que está siendo un éxito, con 1.200.000 euros recaudados en este tiempo que llevamos haciendo la carrera en Alicante y en otras ciudades españolas.
¿Hay novedades esperanzadoras en cuanto a investigación?
Se espera que mitad del año que viene, en el Congreso Americano de Oncología, se presenten los primeros resultados de una nueva familia de fármacos que podrían ser bastante efectivos en cáncer de páncreas. Los médicos que vemos a pacientes afectados estamos con mucha esperanza de que haya un cambio de juego y creemos que va a llegar. Lo que no sabemos aún es el grado, es decir, cuánto va a mejorar, pero creo que va a haber novedades en un año a nivel internacional. Luego habrá que ver los estudios publicados y tener los permisos suficientes como para que pueda comercializarse en España, pero esperamos que en 2026 haya noticias importantes.
Si las hay, ¿cuánto tardaría en trasladarse a otros países?
Si el cambio de juego es muy grande y mejora mucho el pronóstico de los pacientes, entiendo que esto tendría una presión social y política para que se aprobara rápido. Sería un escenario muy especial. Primero debe confirmarse todo esto porque no tenemos confirmación. Os hablo de esperanza y de datos de grandes oncólogos que están haciendo estos ensayos clínicos que se presentarán el año que viene, pero confío en que pueda haber ese cambio de juego.
Inmunoterapia
¿Serán fármacos de inmunoterapia?
Sí, es una inmunoterapia. Son fármacos que interfieren con las proteínas que hacen que las células pancreáticas se hagan malas, van un poco contra el núcleo de todo. No tenemos ni idea cuál va a ser el alcance, si va a ser grandísimo, si va a ser medio, pero nos da esperanza de que haya brotes verdes en un tema en el que no ha habido grandes revoluciones en las últimas dos décadas.
Da síntomas tarde, de forma que al diagnóstico solo el 20 % de los pacientes tienen un tumor lo suficientemente localizado como para poder extirparlo con cirugía
Sí, porque el cáncer de páncreas sigue siendo muy letal…
Tiene un 7 % de supervivencia a 5 años en hombres y un 10 % en mujeres. Es uno de los tumores con mayor mortalidad del ser humano y de los frecuentes, el de peor pronóstico. Da síntomas tarde, de forma que al diagnóstico solo el 20 % de los pacientes tienen un tumor lo suficientemente localizado como para poder extirparlo con una cirugía. Lo segundo es que, una vez lo tenemos, se disemina rápidamente por el cuerpo. Aunque no lo veamos, hay pequeñas metástasis, pequeñas extensiones del tumor fuera del páncreas que hacen que cuando quites el tumor queden pequeñas células que luego pueden reproducir el tumor. Y tercero, los tratamientos que tenemos hoy en día: esto es lo que podría variar y espero que sea así. No tenemos buenas herramientas para tratar esa enfermedad que no podemos quitar, diseminada, esas metástasis, esas pequeñas células que quedan ahí que son la semilla de que luego vuelva a brotar. Entonces, todo esto hace de este tumor un enemigo muy fuerte para abatir.
Otra imagen del también subdirector científico del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante / Jose Navarro
¿Hay algo en nuestra forma de vida que tenga que ver con este cáncer?
Fumar da más cáncer y la obesidad da más cáncer, pero no son factores de riesgo que expliquen la mayor parte de los tumores de páncreas. Desgraciadamente, porque no podemos evitarlo, la mayor parte son al azar, es decir, la impresión que da a los médicos es que hay gente sana y gente que no es tan sana, o sea, afecta a la gente de forma muy al azar. Sin embargo, el no fumar no solo baja el cáncer de páncreas, sino muchísimos otros tumores que son mucho más frecuentes en fumadores, con lo cual nunca hay que fumar. La obesidad hay que mejorarla también, no solo por el cáncer de páncreas, sino por mil cosas, enfermedades cardiovasculares, otros tumores y luego hay un componente que no podemos controlar.
Más jóvenes
¿Está bajando la edad de los pacientes como en otros tumores?
Sí que es verdad que cada vez lo vemos más en gente joven. No os puedo dar cifras, pero mi impresión como médico es que antes era una rareza verlo en alguien de menos de 60 años y ahora no es una rareza.
¿Y por qué puede ser?
Pues no lo sabemos, no se sabe, probablemente haya cosas que induzcan a cáncer que no conocemos. No sé si los alimentos ultraprocesados o la contaminación, no sé si todo a lo que estamos expuestos en esta sociedad industrializada. La verdad es que es muy difícil de investigar, pero bueno, yo diría que el tener unos hábitos de vida saludables, como medida en general, no solo para el cáncer de páncreas, sino para todo, son medidas que deberíamos adoptar como sociedad en un mundo expuesto a muchos tóxicos.
Si se sufre un dolor en la boca del estómago cada vez mayor a lo largo de meses y una pérdida de peso importante hay que visitar al médico
Posibles síntomas
¿Hay algún síntoma de este tumor?
Hay tres cosas que si se unen, uno debe ir al médico. No significa por ello que tengas un cáncer de páncreas ni mucho menos, pero es una señal de alarma que al menos un médico te ha de evaluar, que es tener un dolor en la boca del estómago que es cada vez mayor a lo largo de meses, sufrir una pérdida de peso importante, de cuatro, cinco o más kilos, y tener diabetes de inicio reciente. Esas tres cosas orientan mucho a tener algo serio. Insisto, no es que uno tenga un cáncer de páncreas, sino que es algo que se ha de comentar con el médico de cabecera para, entre otras cosas, descartar esta enfermedad. Sin querer alarmar a la población, sobre todo el dolor progresivo en la boca del estómago y la pérdida de peso, es algo para acudir al médico.
Suscríbete para seguir leyendo













