¿Huawei en Defensa? El ministerio responde que prioriza a empresas españolas y de la UE

  1. Sospechas y denuncias sobre el ciberespionaje chino
  2. Preocupación en instituciones por tecnología de Huawei y Hikvision
  3. Controversia en España sobre el uso de equipos Huawei
  4. El Gobierno responde sobre la seguridad y certificaciones
  5. La soberanía tecnológica y las prioridades de adquisición

Sospechas y denuncias sobre el ciberespionaje chino

Las sospechas, denuncias y temores sobre el ciberespionaje de China a través de la tecnología de empresas de ese país llevan años extendiéndose entre diferentes países de todo el mundo.

El más hostil es Estados Unidos, que libra una verdadera batalla con el gigante asiático por el liderazgo tecnológico.

Pero lo cierto es que las suspicacias sobre el peligro de utilizar ordenadores, servidores, routers, drones, cámaras de videovigilancia… de empresas como HuaweiHikvision y DJI las comparten diversas instituciones políticas.

Es el caso del Parlamento Europeo, gobiernos de la OTAN y de fuera de la alianza, cuerpos policiales y servicios de inteligencia, incluidos algunos en España.

Preocupación en instituciones por tecnología de Huawei y Hikvision

El temor es que los servicios de inteligencia de la dictadura comunista china accedan a la información que pasa por los sistemas tecnológicos de esas empresas.

El diario digital The Objective publicó en abril de este año que había “Inquietud en Policía y Guardia Civil porque Huawei almacena sus escuchas telefónicas”. En los centros de datos hay sistemas de almacenamiento masivo OceanStor 6800 V5 fabricados por Huawei.

El Ministerio del Interior quitó importancia a ese servicio, con el argumento de que la empresa de origen chino sólo suministra “cajas y armarios”, y no hay peligro de que filtre información de interés policial. Pero comisarios de la Policía desmintieron ese argumento.

Según reveló el mismo diario, también la Agencia Estatal de Administración Tributaria almacena datos de contribuyentes en sistemas de Huawei.

Controversia en España sobre el uso de equipos Huawei

A finales de agosto el diario El País reveló que el Ministerio para la Transformación Digital, de Óscar López, había anulado la adjudicación de un contrato para potenciar la red de fibra óptica en administraciones públicas como el Ministerio de Defensa.

Se adjudicó a Telefónica, pero con equipos de Huawei. Quedó anulado por “motivos de estrategia digital y autonomía tecnológica”, según el ministerio.

¿Y qué pasa con el Ministerio de Defensa? ¿Utiliza tecnología de Huawei?

Esa pregunta le llegó al Gobierno de España por vía de preguntas parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados para respuesta por escrito.

Varios diputados del Partido Popular pidieron explicaciones por supuestas informaciones sobre el uso de equipos de Huawei en el Campo de Maniobras de la Sierra del Retín, que se encuentra en Barbate, en la provincia de Cádiz.

Curiosamente, atribuyen la responsabilidad sobre ese campo de maniobras al Ejército de Tierra. Sin embargo, ese campo realmente es propiedad de la Armada, y lo utilizan principalmente las unidades de Infantería de Marina.

 

El Gobierno responde sobre la seguridad y certificaciones

Confidencial Digital ha consultado varias respuestas parlamentarias con las que el Gobierno de Pedro Sánchez contestó a las preguntas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados.

El Ejecutivo se extiende a lo largo de tres páginas en defender que “el Gobierno de España ha adoptado diversas medidas para el fortalecimiento de la ciberseguridad”.

Por ejemplo, destaca que ha anunciado la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, “cuyo objetivo será buscar una mayor coordinación estratégica, integrando y armonizando las acciones de los principales actores en ciberseguridad del país a fin de garantizar una respuesta unificada y eficiente frente a las amenazas cibernéticas”.

En esas respuestas por escrito, el Gobierno también se refiere a “los criterios que sigue el Ministerio de Defensa a la hora de contratar equipamiento que se instalará en las redes e infraestructuras del Departamento”.

Sobre ese punto declara que “se garantiza que todo el equipamiento que se instala en la infraestructura tecnológica corporativa del Ministerio está certificado por el Centro Criptológico Nacional para su uso”.

Ese organismo, dependiente de la directora del Centro Nacional de Inteligencia, vela por el cumplimiento de la normativa para la protección de la información en los sistemas tecnológicos de la administraciones públicas, y certifica y evalúa la seguridad de productos, sistemas y aplicaciones en uso.

El Centro Criptológico Nacional ha concedido certificaciones a productos de Huawei.

Defensa asegura que todo su equipamiento está certificado por el Centro Criptológico Nacional, y no sólo eso, sino que además “esta infraestructura está sometida a estrictas auditorías de seguridad, tanto de hardware como de software”.

Cumple así “plenamente” con los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad que establece el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad.

Añade una última consideración de interés. Cabe señalar que esas respuestas del Gobierno por escrito no mencionan en ningún momento a Huawei ni a China.

 

La soberanía tecnológica y las prioridades de adquisición

Sin embargo, es significativo que indique que “en línea con los objetivos del Ministerio de Defensa de fomento de la soberanía tecnológica y de la base tecnológica e industrial nacional, se prioriza, siempre que sea posible, el empleo de equipamiento de empresas nacionales o, en su caso, de empresas de la Unión Europea, y a continuación el de empresas de países aliados”.

No llega a descartar explícitamente que el Campo de Maniobras de la Sierra del Retín se utilice tecnología de Huawei, o que se use en algún otro punto de la amplia red de instalaciones dependientes del Ministerio de Defensa que existen en España.

Pero parece dar a entender que al adquirir este tipo de equipamientos opta, siempre que puede, por empresas españolas, o al menos de la Unión Europea. También contempla una tercera categoría, “empresas de países aliados”, lo que se puede entender como de estados pertenecientes a la OTAN, como puede ser Estados Unidos.

En 2019 el diario La Información.com publicó que el Ministerio de Defensa había ordenado a todos los órganos subordinados dejar de utilizar teléfonos móviles, ordenadores y tabletas de Huawei para acceder al correo electrónico corporativo y a los sistemas de información internos.



Fuente