Azcón descubre en Virginia el “secreto” que está revolucionando el empleo en Aragón

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha visitado el estado de Virginia (EE. UU.), donde la implantación de grandes centros de datos ha supuesto un impulso sin precedentes al desarrollo local. Durante su visita, el líder autonómico conoció el modelo de colaboración público-privada que ha permitido atraer miles de millones en inversión y crear decenas de miles de empleos en sectores tecnológicos.

El viaje, organizado en colaboración con el Departamento de Comercio de Virginia, tuvo como objetivo analizar el impacto real de la economía digital en comunidades que, hasta hace poco, dependían casi exclusivamente de la industria tradicional. Azcón estuvo acompañado por representantes de Amazon Web Services (AWS) y de empresas proveedoras de energía y telecomunicaciones.

El ejemplo que Aragón quiere seguir

En el llamado “Silicon Valley del Este”, la implantación de centros de datos ha generado un efecto multiplicador en la economía local. Cada instalación no solo crea empleo directo en ingeniería o mantenimiento, sino que dinamiza sectores complementarios como la construcción, la energía renovable y la formación profesional.

Según datos del Gobierno de Virginia, este sector aporta ya más de 8.000 millones de dólares anuales y ha impulsado la creación de más de 50.000 empleos directos e indirectos. Además, el impacto fiscal positivo ha permitido financiar programas públicos en educación y transporte.

El papel de la energía y la conectividad

Uno de los factores decisivos del modelo estadounidense es la disponibilidad de energía verde y una red eléctrica robusta. Las empresas tecnológicas buscan zonas con suministro estable, bajos costes energéticos y políticas que incentiven la sostenibilidad. Virginia, pionera en acuerdos de compra de energía renovable, ha logrado equilibrar el crecimiento económico con la transición ecológica.

Otro elemento clave es la infraestructura digital. La conectividad de alta velocidad y los corredores de fibra óptica han permitido atraer inversiones de compañías globales que buscan latencia mínima y seguridad de datos.

Aragón, en la senda del crecimiento digital

El Gobierno de Aragón aspira a replicar parte de este modelo en su territorio. Con proyectos como el Parque Tecnológico de Walqa y las nuevas zonas logísticas en Zaragoza y Huesca, la comunidad se posiciona como un eje estratégico para la economía digital del sur de Europa.

En los últimos años, la región ha atraído inversiones de empresas como Microsoft, Amazon Web Services y Google, que han elegido Aragón por su ubicación, costes competitivos y disponibilidad energética. Según datos del Gobierno de Aragón, solo los proyectos de centros de datos previstos para 2025 podrían generar más de 3.000 empleos directos y una inversión superior a los 5.000 millones de euros.

Formación y talento local, la gran prioridad

Azcón ha subrayado la importancia de vincular el crecimiento tecnológico con la formación. “No se trata solo de atraer empresas, sino de preparar a los aragoneses para trabajar en ellas”, señaló durante su visita. En este sentido, el Ejecutivo autonómico está reforzando la colaboración entre universidades, institutos tecnológicos y empresas para crear una red de formación profesional especializada.

Además, se prevé el desarrollo de programas públicos que incentiven la reconversión laboral de trabajadores procedentes de sectores tradicionales hacia empleos vinculados con la gestión de datos, mantenimiento de servidores y ciberseguridad.

La oportunidad de liderar el cambio

La transformación observada en Virginia ofrece a Aragón una hoja de ruta para consolidarse como referente tecnológico en el sur de Europa. La apuesta por la digitalización, el desarrollo sostenible y la colaboración con el sector privado marcará el futuro de la economía regional.

El desafío, como destacó Azcón, es “asegurar que la riqueza generada por la revolución tecnológica llegue a todos los territorios y no se concentre únicamente en los grandes núcleos urbanos”.

Un modelo exportable

El caso de Virginia demuestra que el impulso de los centros de datos puede ser una herramienta eficaz para combatir la despoblación y revitalizar economías locales. Aragón cuenta con los recursos necesarios para adaptar este modelo: suelo disponible, energía competitiva, redes de comunicación y una posición geográfica estratégica entre Madrid, Barcelona y el sur de Francia.

Si el plan aragonés logra replicar los resultados observados en Estados Unidos, la comunidad podría experimentar un crecimiento económico sin precedentes, convirtiéndose en un punto clave del mapa digital europeo.

El viaje de Jorge Azcón a Virginia no ha sido solo un gesto institucional, sino un paso estratégico hacia un objetivo claro: hacer de Aragón una tierra de innovación, empleo y oportunidades sostenibles.

Fuente