¿El cielo es un lugar donde nunca pasa nada? David Byrne nos aseguró en Heaven que así era. De eso hace 40 años, cuando aún imaginábamos que Talking Heads sería un grupo eterno. Ahora, Byrne vuelve muy bien al asunto celestial en su nuevo y reciente disco, que ha titulado ‘Who Is The Sky?’ (Matador Records / Popstock!) Registrado con la Ghost Train Orchestra, de Brooklyn (12 músicos), Kid Harpoo, productor de Harry Styles y St Vincent, el álbum es una apuesta optimista, bromista, en ocasiones, una respuesta inversa a la que está cayendo en el planeta Trump. Con todo, no pierde ocasión de advertirnos de que «tenemos un pie en las puertas del cielo y otro, en las llamas» (‘When We Are Singing’) y de, en tiempos de postverdades, darle la vuelta al argumento para afirmar que «la verdad ya no puede hacerme daño» (‘The Truth’). Luego hay cachondeo sobre las cremas antiarrugas, una historia sobre un tipo que adora a su apartamento por encima de todo, algo de ironía sobre la vanguardia… Byrne, o sea, cabalgando sobre músicas repletas de matices, de ritmos (de la comedia musical, al funk cubano, pasando por el rock, los adornos con mariachi y una peculiar interpretación con vocoder del lujoso soul de ‘I’m an Outsider’). ¡Dale, David!
Laura Farré Rozada es matemática y pianista, y una lumbrera en ambas especialidades. ‘Araspel’ (Edicions Albert Moraleda), leyenda, en armenio, es su tercer álbum, y en él se adentra en el universo de loscompositores armenios, ya fallecidos prácticamente todos ellos, tanto en el sendero de la música clásica como en el del folclore. Una singular interpretación, alejada del canon, de ‘Pour le piano’, de Debussy, y una extraordinaria pieza de encargo, firmada por Ofer Ben-Amots, muy apropiadamente titulada ‘The Butterfly Effect’ (el efecto mariposa es un concepto de la Teoría del Caos) completan el repertorio. Todo el álbum es una delicia (debo destacar, además de las mencionadas, las escrituras de Gayane Chebotarian, Tatev Amiryan y Alan Hovhaness), pero no solo por la calidad de la música: Laura Farré aborda las piezas de tal forma que las voces de piano ofrecen nuevas y sugerentes perspectivas delas partituras. ‘Araspel’, tiene su base en Armenia, sí, pero su altura trasciende latitudes. Lo de la mariposa, vaya: pulsa una tecla en el Cáucaso y suena una canción en los Campos Elíseos. Excelente.
Cécile MacLorin Salvant y Perico Sambeat
Cécile MacLorin Salvant podría ser la Sarah Vaughan del siglo XXI, pero prefiere marcar su propio territorio, incluso excediendo los límites del jazz, estilo cada vez más impreciso, afortunadamente. Su voz es prodigiosa, fortuna que le permite transitar por búsquedas interpretativas sorprendentes, complejas y arrebatadoras. ‘Oh Snap’ (Nonesuch / Warner) es su nuevo disco, en el que vuelve a dar otra vuelta de tuerca a su capacidad de búsqueda de nuevas narrativas sonoras. Con June McDoom y Kate Davis, dos de sus cantantes favoritas, da colorido folk a ‘What Does Blue Mean To You?’ Un detalle en un trabajo en el que saltan los sintetizadores, el soul revoltoso y, sobre todo, la energía de una voz que desarrolla códigos propios con resultados muy brillantes. Así es ella, oye.
Cécile MacLorin Salvant. / EL PERIÓDICO
Perico Sambeat es uno de los grandes saxofonistas de jazz de las españas y de Eupa. Su apuesta más reciente se titula ‘Boreal’ (CARA) y la ha registrado con la extraordinaria Orquesta Jazz de Matosinhos (Portugal), con quien hace 15 años colaboró en un proyecto dedicado al jazz español, y en 2021 solista y orquesta volvieron a enredarse en una incursión en la música de Coleman. ¿Es una grabación de jazz ibérico? Vaya usted a saber; de lo que sí estamos seguros es de l gozo de escuchar el resultado de un encuentro que muestra un gozoso equilibrio entre la banda y el músico valenciano, y disfrutar de nuevos bríos en ‘Ciudad del Paraíso’, que Perico ya grabó en trío en ‘Sketches Of Pangea’, y en ‘Limbo’, que escribió para el Taller de Musics, de Barcelona. En esa última composición canta divinamente, sin palabras, Alba Morena. Por otro lado, ‘Ample’ muestra un corte más experimental, con un desarrollo casi de banda sonora. Y, en general, Boreal destaca por los cambios de tempo, los paisajes sonoros, los diálogos entre los músicos y la cinética que despide.
Buscabulla y Robert Finley
Buscabulla es el dúo puertorriqueño formado por Raquel Berrios y Luis Alfredo Del Valle, residente durante años en Nueva York y regresado ahora a su país natal. ‘Se amaba así’ (Domino / Music As Usual) es su segundo álbum, que Raquel y Luis, por el contenido emocional de las letras (escritas a modo de catársis tras una crisis de pareja), define como una telenovela. De lujo, cabría añadir. Lo de Buscabulla es pop latino, diríamos, aunque el efecto latino queda bastante diluido. No obstante, una canción como ‘Divino’ despide cierto aroma de bolero. Y en el cierre, ‘De lejito’, la cosa se va alejando a golpe de percusión caribeña. La voz de Barrios, en la onda de Jeannette, imprime al conjunto cierto aire ingenuo, aunque cante «había una casa / yo hacía la compra y tú cargabas los paquetes». Luis se estrena como vocalista en ‘El empuje’, una notable anomalía en un disco bien construido y arreglado.
Robert Finley llegó tarde a la música profesional, pero, de la mano de Dan Auerbach, no ha perdido el tiempo.Nacido en el norte de Lousiana, tenía ya 60 años cuando dejó las calles y entró en los estudios de grabación. Con estupendos músicos de sesión, y producción de Auerbach, Finley ha facturado ‘Halleluyah! Dont Let The Devil Fool Ya’ (Easy Eye Sound / MAU), con su hija Christy haciendo voces, y cantando con rasmia un combinado de blues, soul y gospel, sobre un poderoso armazón.














