Las aguas de Canarias cuentan con 48.6 millones de hectáreas y alrededor de 7.000 especies documentadas, un caldo de cultivo perfecto para entender por qué el Archipiélago se ha convertido en una pieza clave de la conservación marina en España que puede ayudar a alcanzar el objetivo de proteger el 30% del territorio antes de 2030, una meta europea y global que marca la agenda ambiental.
Con este horizonte, se han celebrado hoy las Jornadas de puesta en común de iniciativas y propuestas de nuevas áreas y valores a proteger en la Demarcación Marina de Canarias, organizadas por el proyecto internacional MPA Canary Islands en la sede de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP).
El encuentro, abierto por el director-gerente de la FULP, Eduardo Manrique de Lara, y por el coordinador de MPA Canary Islands, Octavio Llinás, contó con las ponencias de Francisco Guil Celada, jefe de Área de Espacios Marinos Protegidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ricardo Haroun Tabraue, del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC o Esteban Reyes, de la Dirección General de Pesca, entre otros especialistas que han dado sus puntos de vista para debatir posibles soluciones y crear sinergias.
El objetivo perseguido en este encuentro fue el de compartir posibles formas de proceder en la ampliación y gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de las Islas. En palabras de Llinás, MPA Canary Islands tiene «tres objetivos genéricos»: «el fortalecimiento de las áreas marinas existentes, el impulso del desarrollo de nuevas áreas, que es el objeto de esta reunión, y una visión de convivencia».
Proteger el 30%
Así, el proyecto financiado por la alianza internacional Ocean 5, trabaja para fortalecer las mencionadas Áreas Marinas Protegidas (AMP) que ya existen en el Archipiélago y promover la creación de otras nuevas. Tanto la extensión del territorio del Archipiélago como su abundante biodiversidad, convierten a las aguas de las Islas en un punto estratégico para avanzar hacia el objetivo europeo de proteger el 30% del territorio antes de 2030. En este sentido, España se acerca al 25% de protección del ámbito marino en 2025, tras los últimos acuerdos impulsados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
«El 30X30 es un objetivo, pero también hay que proteger el otro 70», puntualizó Llinás, que también destacó la importancia de la concienciación social de cara a la protección del territorio. «Podemos poner muchos requerimientos, pero hay uno básico: la vinculación social. Si no logramos que esa protección se encaje en los valores de las sociedades, no tenemos camino que plantear», sentenció.
Por ello, MPA Canary Islands cuenta con un comité de expertos multidisciplinar, coordinado por Vicente Marrero, en el que participan científicos, empresarios y especialistas en distintas áreas, con el fin de integrar perspectivas ecológicas, sociales y económicas en la toma de decisiones.
Por otro lado, Guil Celada ofreció durante las jornadas una panorámica de la situación actual. Recordó que España ha pasado «del 1% de protección marina hace 15 años al 22,5 % actual», y que en Canarias, donde en 2009 apenas existían espacios marinos protegidos, la cifra cada vez está más cerca de alcanzar ese 25% propuesto. Según explicó, la red canaria incluye 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), cuatro Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 11 Zonas de Protección para Aves (ZEPA), todas ellas integradas en la Red Natura 2000 marina, y pronto se trabajará en un proceso colaborativo para mejorar su gestión.
Pese a los avances, la cobertura de Áreas Marinas Protegidas efectivas en Canarias sigue siendo limitada, con apenas un 5,25 % de la superficie del Archipiélago bajo alguna figura de conservación. Las cifras evidencian que aún queda camino por recorrer para alcanzar una protección real del ecosistema marino canario, que afronta presiones derivadas del cambio climático y de la creciente actividad humana en el litoral.
La Demarcación Marina de Canarias, que representa cerca del 50% de la Zona Económica Exclusiva nacional, puede jugar un papel clave en conseguir el objetivo del 30% de protección del territorio en la Unión Europea, acordado en el Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal en 2022, gracias a sus ecosistemas de alto valor ambiental y a la gran variedad de especies que se esconden entre sus aguas.
Esta riqueza ofrece una oportunidad única para avanzar hacia 2030 con una visión global, integrando la participación de profesionales, instituciones y organizaciones -como los que hoy se han reunido en la Fundación Universitaria de Las Palmas- que llevan años promoviendo la conservación marina en el Archipiélago.










