El pasado agosto se cumplieron ya 14 años de la aprobación de la Ley 27/2011 de actualización del sistema de la Seguridad Social, que acordó en un gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero aumentar la edad de jubilación hasta los 67 años, de forma progresiva, en el periodo comprendido entre 2013 y 2027. Ley que permite la opción de jubilarse a los 65 años si se cumplen ciertos requisitos de cotización. En Elche uno de cada diez jubilados no tiene 65 años. Son exactamente 4.381 que en su mayoría ha tenido que adelantarlo en contra de su voluntad: carecía de trabajo y de ofertas (cada vez es más difícil encontrarlas a partir de los 44 años, según los datos oficiales) y, aunque son muy bajas mejoran lo que percibían como ayuda estatal. De hecho, según los datos facilitados por el sindicato Comisiones Obreras, la media de esas percepciones es de 901.59 euros; es decir, 26 euros por encima de la mínima, que está fijada en 874,4 euros para 2025. Mientras que aquellos que se jubilan a partir de los 65 años -aunque no haya alcanzado los requisitos de aquella ley 27/2011 perciben como media 1.108 euros, lo que supone algo más de 206 euros cada mes o, si se prefiere, 2.884 euros al año (al incluir la extra de Navidad y Verano), que vienen a ser algo más de tres pagas.
Los 43.902 ilicitanos que tienen derecho a algún tipo de prestación se dividen en varios tipos y suponen cada mes a la Seguridad Social un monto en estos momentos de 47.377.721 euros, cifra que aumenta mes a mes por la llegada a la edad de jubilación de los «Baby Boomers», los nacidos entre 1958 y 1975, que fueron 13 millones de españoles (el 30% del total en estos momentos) . El grupo mayoritario es el de pensiones de jubilación que son 29.027 personas, con una media de ingresos de 1.206 euros, le sigue en número los 9.999 viudos o viudas, con 830,6 euros de media, los que perciben por una incapacidad permanente, que son 3.052, con 1.042 euros cada uno de media, los huérfanos, con 1.613 (443,8 euros); y en favor de familiares, con 211 (720,8 euros), constituida por parientes que dependían económicamente de una persona que ha fallecido y no tienen derecho a otra pensión pública, como la de viudedad u orfandad.
El número de mujeres beneficiarias supera al de hombres por algo más de 700, por contra perciben hasta 358 euros menos al mes, lo que supone al año (que son 14 pagas) algo más de 5.000 euros. Si tenemos en cuenta que un hombre cobra 1.261,9 euros de media por su pensión y una mujer 902,2 euros, vemos que supone casi 5,5 pagas menos al año. Un mundo de diferencia.
Un jubilado cruza por la Plaça Baix en una imagen de archivo / Matías Segarra
Por zonas
Siendo la pensión por jubilación la que mide realmente la calidad de los sueldos que se tuvieron como trabajador (y de las cotizaciones) que ha tenido un empleado a lo largo de su vida (que era, recordamos, de 1.206 euros), los ilicitanos no han sido muy afortunados si nos comparamos con la media provincial, que es de 1.288 ni la autonómica, 1.386 euros (Castellón, 1.337 euros y Valencia, 1.460 euros). Y bastante menos con la media nacional, que sube hasta los 1.507 euros; es decir, 301 euros más que uno de Elche, lo que supone más de 4.200 euros. Tampoco evidentemente se puede comparar con el que se percibe en la mayoría de provincias españolas, sean del tamaño que sean. Hay que irse a Ourense (1.082 euros) o Lugo (1.172 euros) para encontrar pensiones peores que las de Elche. Esto quiere decir que el resto está muy por encima, incluso si tenemos en cuenta el de las dos ciudades autónomas, Melilla, 1.594 euros y Ceuta, 1.664 euros. Los 1.868 euros de Vizcaya, los 1.776 euros de Asturias los 1.729 euros de Madrid o los 1.688 euros de Navarra están muy por encima del resto.
Suscríbete para seguir leyendo










