La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT-ULPGC) se ha consolidado como el nexo entre la investigación universitaria y el tejido empresarial, ya que su labor permite que los resultados científicos generados en los laboratorios de la ULPGC se transformen en innovación aplicada. Al respecto, en el periodo 2024-2025 se han formalizado 193 acuerdos de colaboración, con un volumen económico que supera los seis millones de euros en diferentes proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
La FCPT-ULPGC, a través de su Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), cumple un papel clave en el acompañamiento y asesoramiento para la creación y el crecimiento de empresas, además de potenciar las conexiones entre agentes del sistema de innovación para establecer acuerdos de colaboración y sinergias. Destacan programas y servicios como INNOVAMOS, programa orientado a impulsar la transferencia de conocimiento y la creación de vínculos estables entre la universidad y las empresas; SYNERGIA, que promueve proyectos de innovación abierta y refuerza las alianzas entre la ULPGC y el tejido productivo; y Red CIDE, una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85 % en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027, que ofrece asesoramiento gratuito en I+D+i y apoyo en la financiación de proyectos empresariales.
Actualmente, la OTC trabaja con 117 grupos de investigación de la ULPGC, muchos de ellos integrados en los 11 institutos de investigación, y su catálogo de tecnologías que reúne 51 propuestas en áreas como salud, ingeniería, energía, TIC o medio ambiente, constituye una herramienta esencial para identificar oportunidades de colaboración entre investigadores y empresas. En este sentido, gestiona unas 70 búsquedas de colaboración abiertas, ayudando a identificar los mejores perfiles científicos para cada necesidad empresarial.
En este proceso destaca OTI, el nuevo agente de inteligencia artificial de la ULPGC que impulsa la transferencia de conocimiento y conecta la innovación universitaria con la sociedad. Gracias a su capacidad de procesamiento y aprendizaje, detecta coincidencias y oportunidades de colaboración que pueden pasar desapercibidas en un análisis convencional, acelerando la conexión entre la investigación y el mercado.
Por otro lado, la FCPCT-ULPGC también gestiona la Oficina de Servicios Científicos, que ofrece 12 servicios especializados y acceso alrededor de 500 equipos de alta tecnología, lo que permite a muchas empresas poder realizar pruebas, ensayos o desarrollos sin necesidad de invertir en infraestructuras propias.
Con esta red de servicios y programas, reafirma su papel como agente estratégico de la innovación en Canarias. Su trabajo permite que el conocimiento científico de la ULPGC salga del laboratorio, llegue al mercado y contribuya a mejorar la competitividad y el desarrollo del entorno empresarial del Archipiélago.














