el secreto mejor guardado de los clientes de Banca March

El concepto y origen de la coinversión

La coinversión consiste en que la entidad financiera o gestora participa junto al cliente en una inversión directa o proyecto, habitualmente en activos no cotizados. Es decir, la entidad deja de ser simplemente consejera para formar parte activa del proyecto.

Este modelo nace de la evolución de la banca privada, que busca ofrecer productos distintivos y alinearse con los intereses del cliente mediante una participación conjunta.

Diferencias frente al capital tradicional

  • No es un fondo cerrado gestionado por terceros, sino una inversión conjunta (cliente + entidad).
  • El cliente obtiene mayor visibilidad sobre las decisiones y el proyecto en sí.
  • Los retornos suelen depender directamente del éxito del activo subyacente, sin interpolaciones de comisiones intermedias.

¿Por qué se extiende ahora?

La combinación de tipos de interés más elevados y menor rendimiento en los mercados tradicionales incentiva buscar formas alternativas de rentabilizar el capital. La coinversión ofrece un atractivo para inversores con horizonte a medio o largo plazo.

Además, las entidades que la proponen tienen acceso o control sobre plataformas de inversión, deal flow (flujo de proyectos) y redes de inversión especializadas que hace viable esta oferta complementaria al portfolio tradicional.

Ventajas frente a otras estrategias patrimoniales

Aspecto Coinversión Gestión tradicional
Participación activa Alta Baja o nula
Transparencia en el proyecto Directa Indirecta
Horizonte de liquidez Medio-largo Variable
Riesgo Elevado (activo específico) Diversificado

Cómo lo están implementando entidades como Banca March

En el artículo original, se menciona que Banca March está impulsando esta modalidad entre su clientela más exigente, aprovechando su capacidad de análisis de riesgos y su red de acceso a proyectos privados.

La estrategia consiste en ofrecer coinversiones seleccionadas en áreas como infraestructuras, energías renovables, tecnología o bienes raíces, siempre que el cliente cumpla ciertos criterios de patrimonio y tolerancia al riesgo.

Riesgos y requisitos para el cliente

  • Importe mínimo elevado: se reserva a grandes patrimonios capaz de asumir el riesgo.
  • Horizonte prolongado: la liquidez puede estar limitada durante años.
  • Riesgo específico de proyecto: el éxito depende del proyecto, no de mercados globales.
  • Evaluación rigurosa: es clave que la entidad realice due diligence exhaustiva y transparente.

Perspectivas y recomendaciones

Para un cliente con suficiente patrimonio e inclinación al riesgo, la coinversión puede complementar la cartera tradicional y aportar alfa (retorno adicional) en proyectos de nicho.

Sin embargo, no reemplaza productos diversificados, y debe usarse como instrumento estratégico con pequeñas unidades de capital dentro del patrimonio global.

Quienes consideren esta estrategia deben exigir a la entidad esquemas de gobierno claros, seguimiento detallado y acuerdos de salida previamente establecidos.

El auge de la coinversión señala una tendencia clara: las entidades patrimoniales buscan alinearse más con sus clientes mediante inversiones conjuntas y menos productos “interpuestos”. En un entorno de bajos retornos y mayor competencia por valor agregado, modelos como este podrían marcar la próxima frontera de la banca privada.

Fuente