En concreto, Pekín aplaza un año la puesta en práctica del nuevo y estricto régimen de controles a la exportación de tierras raras anunciado el pasado 9 de octubre, cuyo anuncio había sacudido a los mercados y provocado problemas de suministro en las cadenas de suministro mundiales.
El gigante asiático ha dicho además que relajará la prohibición de exportar chips de la empresa Nexperia desde China, impuesta después de que el Gobierno holandés interviniera hace unas semanas su sede central en Países Bajos por motivos de seguridad nacional, una crisis que ha puesto en jaque a la industria automovilística europea.
Estos anuncios vuelven a dejar en evidencia la debilidad extrema de la Unión Europea en las negociaciones con las dos grandes potencias. Pese a sus reiterados intentos, Bruselas no ha sido capaz de alcanzar un acuerdo bilateral específico con China, sino que se tiene que conformar con los términos acordados entre Xi y Trump.
De hecho, los expertos de Bruselas y China mantuvieron este viernes una jornada maratoniana de negociaciones comerciales a nivel técnico en la capital belga que no se ha traducido en ningún resultado diferenciado para la Unión Europea.
«Diálogo constructivo con el ministerio de Comercio de China a nivel de altos funcionarios. China ha confirmado que la suspensión de los controles a las exportaciones de octubre se aplica a la Unión Europea«, ha escrito este sábado en su cuenta de X el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
«Ambas partes reafirmaron su compromiso de continuar el diálogo para mejorar la aplicación de las políticas de control de exportaciones», ha añadido Sefcovic.
Bruselas se queja de los problemas que provoca el sistema de licencias de exportación de tierras raras que China introdujo en abril, ya que solo el 50% de las solicitudes de la UE se han procesado correctamente para que las empresas recibieran estas materias críticas.
Las tierras raras son ingredientes fundamentales para industrias estratégicas como la automovilística, la militar o los semiconductores. Pekín produce el 90% de las tierras raras refinadas y de los imanes de tierras raras del mundo.
La presidenta Von der Leyen prepara además un nuevo plan llamado RESourceEU, cuyo objetivo es garantizar el acceso a fuentes alternativas de materias primas críticas para la industria europea, impulsando nuevos acuerdos con países como Ucrania, Australia, Canadá, Kazajistán, Uzbekistán, Chile o Groenlandia.
En cuanto a la crisis de Nexperia, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión responsable de Soberanía Tecnológica y Seguridad, Henna Virkkunen, se reunió este viernes con el consejero delegado interino de la compañía. Una conversación en la que confirmó la determinación de Bruselas de hallar una «solución diplomática» con China y discutió «posibles soluciones a corto y medio plazo» para recuperar el abastecimiento de chips.
La crisis de Nexperia
Pekín ha anunciado este mismo sábado que relajará la prohibición de exportar chips de Nexperia, pero asegura que lo hace como parte de las negociaciones con Estados Unidos, y no con la Unión Europea.
Nexperia es una empresa holandesa de semiconductores fundada en 2017 y con sede en Nijmegen. En 2019 fue adquirda por la compañía china Wingtech Technology, aunque continuó operando como entidad registrada en los Países Bajos.
En septiembre, el Gobierno holandés intervino la empresa alegando motivos de seguridad nacional. Como represalia, Pekín prohibió la exportación de chips de Nexperia desde China, lo que ha desembocado en la crisis actual.
«La indebida injerencia del gobierno neerlandés en los asuntos internos de la empresa ha provocado las actuales perturbaciones en las cadenas industriales y de suministro globales», ha dicho un portavoz del ministerio de Comercio chino.
«Como potencia mundial responsable, China tiene plenamente en cuenta la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro, tanto nacionales como internacionales», ha proseguido el portavoz.
«Las empresas que se enfrenten a dificultades prácticas pueden ponerse en contacto con el ministerio de Comercio o con las autoridades comerciales locales. Evaluaremos exhaustivamente las circunstancias específicas de cada empresa y concederemos exenciones a aquellas que cumplan los requisitos», asegura Pekín.
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha advertido esta semana de una inminente paralización de la producción de vehículos en Europa debido al bloqueo en el suministro de microchips básicos, esenciales para los sistemas eléctricos de los automóviles














