El euríbor sigue subiendo, aunque lo hace levemente. El principal índice de referencia para calcular los intereses de las hipotecas variables ha cerrado el mes de octubre de 2025 en el 2,187%, encadenando así su tercera subida consecutiva en lo que va de año. Aunque el repunte respecto al mes anterior es bajo (apenas 0,016 puntos porcentuales por encima del 2,172% de septiembre), su evolución marca un nuevo punto de inflexión en el mercado hipotecario tras un verano de aparente estabilidad.
El dato de octubre sitúa al euríbor solo medio punto por debajo del nivel registrado hace un año (2,691% en octubre de 2024). Asimismo, durante este décimo mes del año, el mes, el indicador llegó a superar en ocho ocasiones el 2,2% en sus datos diarios.
El mantenimiento de los tipos de interés por parte del BCE ha sido determinante en la evolución del euríbor. “El comportamiento del euríbor durante estos meses está muy condicionado por la decisión del Banco Central Europeo de mantener los tipos al 2%”, explica Laura Martínez, directora de Comunicación y portavoz del comparador hipotecario iAhorro. Según Martínez, “esta decisión transmite prudencia, pero también ha frenado las expectativas de una bajada de tipos que el mercado venía descontando desde septiembre. Esa cautela se ha traducido en un leve repunte del euríbor, que se mantiene estable pero ligeramente al alza”.
La portavoz de iAhorro considera que el indicador “se comporta como si estuviera en pausa, a la espera de un nuevo movimiento del BCE”. No obstante, apunta que “todo indica que el organismo presidido por Christine Lagarde mantendrá la misma línea de contención hasta principios de 2026, cuando podría aplicar una nueva bajada”.
Las hipotecas con revisión semestral vuelven a subir dos años después
El impacto más inmediato de esta ligera subida lo notarán los titulares de hipotecas variables con revisión semestral, que verán por primera vez en casi dos años un incremento en sus cuotas mensuales. En abril de 2025, el euríbor cerró en 2,143%, es decir, 0,044 puntos por debajo del nivel actual. Esta diferencia se traduce en un aumento de entre 5 y 12 euros mensuales en función del importe del préstamo.
Desde iAhorro detallan dos casos prácticos. Por un lado, en una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99%, la cuota subirá de 643,22 a 649,13 euros, lo que supone 5,91 euros más al mes o 35 euros al semestre. Y para una hipoteca de 300.000 euros bajo las mismas condiciones, la cuota pasará de 1.286,43 a 1.298,15 euros, un incremento de 11,82 euros mensuales o 70,91 euros al semestre. “Estas son subidas muy contenidas, pero simbólicamente importantes porque confirman el fin de casi dos años de rebajas en las revisiones semestrales”, explica Martínez.
Las revisiones anuales aún mantienen pequeñas bajadas
Por el contrario, quienes tengan una revisión anual todavía notarán cierto alivio en sus cuotas, aunque de forma moderada. Estas reducciones, sin embargo, podrían tener los días contados. Si el euríbor se mantiene en niveles cercanos al 2,2% mucho tiempo, las revisiones de 2026 (a partir del segundo trimestre) ya no reflejarán bajadas.
Así, ahora, para una hipoteca variable con una cuantía pendiente de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99%, la cuota mensual pasará de 688,81 a 647,91 euros, lo que supone 40,90 euros menos al mes (unos 490 euros al año). Por su parte, en el caso de una hipoteca de 300.000 euros, el ahorro será de 81,80 euros mensuales, pasando de 1.377,63 a 1.295,82 euros, es decir, 981 euros menos al año.
Previsiones: estabilidad hasta principios de 2026
A medio plazo, los expertos prevén poca volatilidad en el comportamiento del índice. “Siempre decimos que hacer previsiones sobre el euríbor es complicado, porque depende de muchos factores, pero todo apunta a que se mantendrá en el entorno del 2,2% durante los próximos meses”, señala Martínez. La portavoz de iAhorro confía en que la estabilidad actual del euríbor aporte un cierto respiro al mercado hipotecario: “Aunque no logremos bajar pronto de esa barrera psicológica del 2%, tampoco esperamos ver grandes subidas. Lo más probable es que el índice se mueva dentro de un margen muy estrecho hasta que el BCE decida actuar”.
Sobre cuándo podría llegar una bajada de tipos, Martínez apunta a principios de 2026: “Si el Banco Central Europeo retoma su política de recortes y la economía no muestra señales de debilidad, podríamos ver al euríbor bajar del 2% a mediados del próximo año”.














