La vivienda es uno de los temas que más preocupa a la mayoría de españoles. Los precios siguen desorbitados y con tendencia a la alza, mientras la gran mayoría de jóvenes no pueden optar a una vivienda digna, o almenos a vivir solos. Presenta una crisis de accesibilidad y asequibilidad, con precios al alza debido a la oferta limitada y la alta demanda, lo que genera desigualdad social. El diseño moderno se enfoca en la funcionalidad y la adaptación a múltiples actividades, aunque los precios hacen que para muchos adquirir una propiedad sea un sueño inalcanzable.
Los precios de la vivienda han experimentado fuertes incrementos interanuales, llegando a niveles no vistos desde 2007 en algunos lugares. Actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística, este 2025 han experimentado un crecimiento del 12,7% interanual. En grandes ciudades como Madrid, el precio medio de un inmueble llega a 4.384 euros por metro cuadrados. Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, se ha pronunciado sobre el problema.
¿Subirán o bajarán los precios?
El economista Santiago Niño Becerra no prevé que los precios de la vivienda tiendan a bajar; su previsión es que “lleguen a estabilizarse”. Durante una intervención en Catalunya Ràdio, criticó las políticas de vivienda de las últimas décadas: “La vivienda se han encaminado hacia la propiedad y hacia la especulación”. Según él, los inversores cada vez más buscan hacer negocio con los habitajes, lo que ha contribuido al aumento de precios.
Respecto a la evolución futura del mercado, Niño Becerra afirmó que “dejarán de subir cuando simplemente la clase media no pueda pagar más” y recalcó que pagar implica tener la “capacidad de endeudamiento e incremento salarial”. Subrayó que la escasez de oferta, tanto de venta como de alquiler, seguirá presionando los precios, especialmente en zonas de alta demanda. Actualmente, grandes y pequeños inversores compran la mayoría de los pisos, mientras que algunas personas se endeudan “convencidos de que el año que viene será más caro”.
Los casos de Áustria y Países Bajos
El experto criticó medidas recientes como el bono de alquiler joven, señalando que “es un parche, tapar un agujero, pero no resuelve el problema”. Además, destacó la falta de políticas efectivas en España frente a otros países: “Desde el año 1950 han pasado gobiernos de todos los colores… el camino ha ido dirigido hacia la propiedad y la especulación” y recordó que países como Austria o Países Bajos han desarrollado políticas de vivienda social de alquiler exitosas.
También enfatizó que muchos jóvenes españoles emigran: “Algunos de mis alumnos míos se han ido fuera a trabajar y no piensan volver precisamente por eso”, afirma.
Como solución estructural, Niño Becerra propuso “construir ciudades nuevas, como pasa en Reino Unido”, citando el ejemplo de Northstow, una localidad creada para acoger a 30.000 habitantes.
Recordó que la vivienda sigue siendo la gran preocupación de los españoles, con precios disparados y una escasez de alrededor de 700.000 casas según el Banco de España, mientras que en 2025 los precios subieron un 12,7 % y se espera que sigan creciendo en 2026.















