- Cribados de cáncer de mama, cérvix, próstata y colon
- Diferencia de trato a los militares según comunidades autónomas
- Andalucía, País Vasco y Navarra sí les están avisando
- “Vacío asistencial” y “lotería geográfica”
- Carta a Defensa para que implante las notificaciones
- Responsabilidad legal por la omisión
Cribados de cáncer de mama, cérvix, próstata y colon
Miles de mutualistas del ISFAS en toda España, militares en activo, en reserva, retirados y sus familiares, “están totalmente desinformados” sobre su derecho a participar en los programas de detección temprana que el Sistema Nacional de Salud (SNS) garantiza al resto de la población española en materia de cribado y detección precoz del cáncer de mama, cérvix, próstata y colon.
Esa es la denuncia de la Unión de Militares de Tropa (UMT), asociación profesional de las Fuerzas Armadas con representación en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.
Ha sido a raíz de la polémica destapada en Andalucía cuando militares cubiertos por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) se han planteado su situación a este respecto.
Diferencia de trato a los militares según comunidades autónomas
Socios y otros militares han trasladado en las últimas semanas a la Unión de Militares de Tropa cómo les tratan los distintos servicios autonómicos de salud en las diferentes comunidades de España.
El ISFAS ofrece cobertura sanitaria a miles de militares en activo, reserva y retirados, así como a sus familiares, a través de conciertos con entidades privadas de salud.
El problema, según esta asociación, es que “no existe obligación normativa ni protocolo operativo que garantice la información individualizada a los mutualistas sobre los programas de cribado de cáncer de mama, cérvix, próstata o colorrectal, todos ellos incluidos en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud”.
Por eso la Unión de Militares de Tropa denuncia que los mutualistas de ISFAS “sufren una discriminación territorial en el acceso a los programas de detección temprana que no padecen los ciudadanos adscritos al Sistema Nacional de Salud”.
Estos españoles adscritos al Sistema Nacional de Salud sí tienen garantizado el acceso a los programas de detección temprana a través del sistema público de su comunidad o ciudad autónoma, pero “la cobertura de los mutualistas del ISFAS es incierta, enfrentándonos a una notable desigualdad territorial”.
Andalucía, País Vasco y Navarra sí les están avisando
“Mientras en comunidades como Andalucía, Navarra o el País Vasco, los mutualistas sí están siendo contactados (según trasladan los propios afectados a UMT), en otras muchas regiones los afiliados al ISFAS quedan en un limbo asistencial” y fuera de cualquier comunicación oficial, denuncia esta asociación que agrupa a militares de la Escala de Tropa y Marinería.
No sólo el sistema público los “excluye” de las campañas de aviso y citación: además, “las entidades privadas concertadas” con ISFAS de las que dependen los militares “tampoco ejecutan ni comunican estos programas preventivos”.
Por eso la asociación alerta de que “ni las comunidades autónomas ni las entidades privadas concertadas por Defensa les informan ni les citan para estas pruebas vitales para la prevención del cáncer”.
“Vacío asistencial” y “lotería geográfica”
“¿Por qué se sigue permitiendo este vacío asistencial?”, se preguntan en la asociación, “¿Por qué se margina a mujeres y hombres que sirven y han servido a España, hurtándoles el derecho a una detección temprana que salva vidas?”.
Consisera que no es un riesgo teórico, a la vista del reciente fallo masivo detectado en el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía, donde más de 30.000 mujeres no fueron avisadas: “¿Cuántos mutualistas del ISFAS están en esa misma situación de desamparo en otras partes de España ahora mismo?”, pide saber el presidente de la Unión de Militares de Tropa, Francisco José Durán Baños.
Durán define las diferencias de trato entre autonomías como “lotería geográfica” permitida por ISFAS: “Si vives en una comunidad que no te incluye, simplemente no existes para su sistema sanitario”, lo que considera “un riesgo sanitario intolerable, nos sentimos como ciudadanos de segunda ponderando como viene siendo costumbre, los intereses económicos a los sociales”.
Carta a Defensa para que implante las notificaciones
Por eso se ha dirigido por carta al Ministerio de Defensa, ya que considera que “está vulnerando el derecho constitucional a la protección de la salud (artículo 43 de la Constitución Española) y el principio de equidad sanitaria recogido en la Ley 14/1986, General de Sanidad”.
Solicita la implantación inmediata de un protocolo de notificación proactivo y obligatorio, para que cada mutualista del ISFAS reciba, por escrito o medios electrónicos, la información y la cita correspondiente en cuanto alcance la edad de riesgo; viva en la comunidad autónoma en la que viva.
Resulta que si bien el Ministerio de Sanidad regula estos cribados (RD 1030/2006), el propio Reglamento del ISFAS (RD 1726/2007) y los conciertos sanitarios firmados con las aseguradoras omiten la obligación de informar y notificar activamente a los mutualistas, según el análisis de la asociación.
Responsabilidad legal por la omisión
La Unión de Militares de Tropa también reclama que “el Ministerio de Defensa asuma la responsabilidad legal y administrativa por la omisión en las notificaciones a militares del ISFAS, que ya podría haber tenido consecuencias graves en la salud de miles de militares y familiares”.
En una carta dirigida a la subsecretaria de Defensa, Adoración Mateos, la asociación plantea 14 preguntas.
Busca saber “¿Por qué el ISFAS no ha implementado un sistema obligatorio de notificación a sus mutualistas cuando alcanzan la edad de cribado recomendado para cáncer de mama, próstata, cérvix y colorrectal, como sí ocurre en el Sistema Nacional de Salud?”.
También requiere conocer “¿Qué medidas inmediatas tiene previstas el Ministerio de Defensa para garantizar que los mutualistas del ISFAS reciban información clara, accesible y periódica sobre los programas de cribado de cáncer?”, y si “¿Está previsto que el ISFAS establezca un calendario formal de comunicaciones personalizadas a sus mutualistas en función de su edad y factores de riesgo, garantizando la cobertura completa de los cribados incluidos en la cartera de servicios del SNS?”.
Le reprocha que pueda considerar suficiente “una simple reseña en la web del ISFAS”.














