Los científicos advierten que el aumento del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera no solo calienta la superficie terrestre, sino que también altera la delgada capa superior de aire donde circulan señales de radio, orbitan satélites y flota basura espacial, denominada ionosfera.
Un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters y desarrollado por investigadores de la Universidad de Kyushu, en Japón, muestra que el aumento en los niveles de CO₂ ligado al calentamiento global estimula una perturbación conocida como formación de la capa E esporádica (Es): esta irregularidad ionosférica afecta directamente a las comunicaciones de radio y a los satélites en las capas más elevadas de la atmósfera.
Concentración de iones e impacto en las comunicaciones
En líneas generales, el fenómeno potenciado por las mayores concentraciones de dióxido de carbono provocaría un comportamiento anormal de esta capa Es en la ionosfera, que tendería a intensificarse, bajar de altitud y durar más tiempo durante la noche, con posibles interrupciones en comunicaciones de onda corta y VHF, entre otras consecuencias.
El equipo utilizó un modelo global de atmósfera e ionosfera para comparar dos escenarios: condiciones históricas de CO₂ y un panorama con concentraciones cercanas al doble de lo habitual. Las simulaciones para el segundo caso revelaron cambios en la concentración de iones, que se deben a la menor densidad atmosférica y a variaciones que reconfiguran cómo y dónde se acumulan esos iones.
Aunque la ionosfera se enfría en un escenario de calentamiento global, en sentido inverso al calentamiento que experimenta la superficie, ese enfriamiento reduce la densidad del aire y acelera las corrientes de viento, modificando la dinámica que concentra iones metálicos en capas densas y localizadas en lo alto de la atmósfera terrestre.
Las Es son fenómenos muy variables y difíciles de predecir, pero cuando aparecen pueden bloquear o degradar señales en bandas de alta y muy alta frecuencia, afectando servicios críticos como la radiodifusión, la navegación aeronáutica y algunas comunicaciones marítimas.
Cambios profundos
Según una nota de prensa, el estudio advierte además que las alteraciones en la ionosfera pueden influir en la órbita y la vida útil de satélites y de la basura espacial, al cambiar la circulación y distribución de masa en las capas superiores de la atmósfera.
De esta manera, los operadores y la industria de telecomunicaciones deben incorporar impactos climáticos en sus planes a largo plazo, gestionando cambios que van desde ajustes en la gestión de frecuencias hasta rediseño de sistemas, para soportar mayores variaciones en la calidad de la señal.
Referencia
How Does Increasing CO2 Concentration Affect the Ionospheric Sporadic-E Formation? Farhan Naufal Rifqi et al. Geophysical Research Letters (2025). DOI:https://doi.org/10.1029/2025GL117911
Más allá de la importancia de estas conclusiones, los investigadores aclararon que se requieren observaciones adicionales para validar y hacer más precisas las predicciones, incluyendo mediciones a escala regional, campañas nocturnas y la consideración de diferentes fases del ciclo solar, que condicionan y modulan a la ionosfera.
La investigación deja en claro que los efectos del cambio climático y el calentamiento global no se limitan al clima de superficie, sino que llegan hasta el espacio cercano, alterando condiciones que sostienen servicios de comunicación y navegación cruciales para la vida cotidiana en la Tierra.















