Así vigila la Armada las aguas españolas en torno a las islas y peñones que reclama Marruecos
  1. Patrullero en operaciones de vigilancia naval
  2. Disuasión de las Fuerzas Armadas en los espacios de soberanía
  3. Islas y peñones que reclama Marruecos
  4. Buques de la Armada para dejar clara la soberanía española
  5. Patrullero ‘Vigía’: armamento y capacidades

Patrullero en operaciones de vigilancia naval

Operaciones de vigilancia marítima y presencia naval”. Así define el Estado Mayor de la Defensa el tipo de actuaciones que llevará a cabo el patrullero ‘Vigía’, que acaba de hacerse a la mar desde su puerto base en Cádiz, la Estación Naval de Puntales.

El buque de la Armada navegará durante dos meses por aguas del océano Atlántico en el Golfo de Cádiz, el Estrecho de Gibraltar, el Mediterráneo occidental y el mar de Alborán.

Uno de sus objetivos es “cooperar en la libertad de navegación en aguas de interés nacional”.

Esta navegación encaja en las misiones permanentes de las Fuerzas Armadas, y por el patrullero estará en este tiempo bajo control operativo del Mando de Operaciones, a través del Mando Operativo Marítimo con sede en Cartagena.

Disuasión de las Fuerzas Armadas en los espacios de soberanía

Se trata de una de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión que llevan a cabo unidades del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, fundamentalmente en el eje Baleares-Estrecho-Canarias, para mostrar la disposición de las Fuerzas Armadas para defender los espacios de soberanía: tanto el territorio español (el peninsular, y los archipiélagos, las ciudades autónomas y las plazas de soberanía del norte de África), como el espacio aéreo y las aguas de soberanía española.

Durante los dos meses de navegación por aguas al sur de la España peninsular, el patrullero ‘Vigía’ “incrementará su conocimiento sobre el entorno marítimo”.

Islas y peñones que reclama Marruecos

Además “contribuirá a la seguridad y la libertad de navegación en aguas de soberanía nacional y de interés próximas a los peñones en el norte de África (Peñón de Alhucemas y Peñón de Vélez de la Gomera), Islas Chafarinas, Isla de Alborán, bahía de Algeciras, así como en una amplia zona del litoral español (Golfo de Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla)”.

De esta forma, el Estado Mayor de la Defensa anuncia que el buque de la Armada navegará estos meses cerca de las islas y peñones del norte de África cuya soberanía española no reconoce Marruecos.

España posee seis islas y un peñón en la costa norteafricana. A ellos se suma el islote Perejil.

El peñón de Vélez de la Gomera, el peñón de Alhucemas y la isla de Isabel II cuentan con guarniciones militares que cubren unidades de la Legión y de Regulares de Melilla.

 

Buques de la Armada para dejar clara la soberanía española

Cada cierto tiempo buques de la Armada recalan en estas islas y peñones, para trasladar personal y para llevar suministros.

Además, buques de la Armada navegan con frecuencia por las cercanías, para así remarcar la presencia militar de España en estos territorios bajo su soberanía. Es una de las misiones de estas Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión.

En ocasiones esas navegaciones han sacado a la luz movimientos de Marruecos, como la instalación de bateas de piscifactoría cerca de las Islas Chafarinas.

“Estas Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis”, explica el Estado Mayor de la Defensa, lo que se puede interpretar como una advertencia, una declaración de intenciones sobre unos territorios y aguas disputados por Marruecos.

Patrullero ‘Vigía’ y su misión de vigilancia naval (Foto: Estado Mayor de la Defensa).

Patrullero ‘Vigía’: armamento y capacidades

La Armada revela en su web numerosos detalles del buque elegido para esta misión.

La dotación del patrullero ‘Vigía’ está compuesta por 47 personas: 8 oficiales, 10 suboficiales, y 29 cabos primeros, cabos y marineros. “Esta reducida cifra fomenta el trato directo y el espíritu de compañerismo a bordo”.

La misión principal del buque es la protección de los intereses nacionales en los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, con especial atención al Mar Territorial y a la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Por eso depende de la Fuerza de Acción Marítima (FAM), que, como parte de la Flota, agrupa a las unidades cuya misión principal es prepararse para proteger y ejercer el control sobre los espacios marítimos de interés nacional.

El ‘Vigía’ está capacitado para las siguientes misiones:

Vigilancia de los espacios marítimos de soberanía con el fin de prevenir, disuadir y detectar posibles actividades delictivas.

Reconocimiento del tráfico marítimo.

Búsqueda, localización y seguimiento de buques sospechosos de actividades ilegales.

— Prestar apoyo a otros organismos del Estado en la lucha contra la inmigración ilegal, narcotráfico y otras actividades delictivas.

— Efectuar operaciones de interdicción marítima (visita, registro y, en su caso, apresamiento de buques).

— Prestar auxilio, rescate y asistencia en la mar.

 

Estas son algunas características y capacidades del buque:

  • Desplazamiento: 1.200 toneladas.
  • Eslora: 70 m.
  • Manga: 10 m.
  • Planta eléctrica: 3 generadores diésel de 195 Kw cada uno.
  • Dos embarcaciones semirrígidas.

Armamento

  • Montaje de 3″/50.
  • 2 ametralladoras Browning de 12.7 mm.
  • 2 ametralladora MG-42.
  • 2 ametralladora MG-42.
  • 1 montaje Sentinel de 30mm.
  • Armamento portátil como fusiles de asalto CETME, pistolas STAR y escopetas de postas.
Patrullero ‘Vigía’ y su misión de vigilancia naval (Foto: Estado Mayor de la Defensa).
Patrullero ‘Vigía’ y su misión de vigilancia naval (Foto: Estado Mayor de la Defensa).

Aeronaves

Capacidad para operar con helicópteros de tipo medio.

Propulsión

  • 2 motores diésel MTU (7.500 HP aprox.).
  • 2 ejes con hélices de paso variable.
  • 2 aletas estabilizadoras.

Sensores

  • Radar de superficie/aéreo Consilium Selesmar RTM 30 SIM.
  • Radar de navegación 2 Sperry VisionMaster FT .
  • Cámara FLIR.



Fuente