La economía española se desaceleró levemente en el tercer trimestre del año, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,6%, dos décimas menos que en el trimestre anterior. Un avance al que ha contribuido, principalmente, el tirón del consumo, que se ha visto contrarrestado por la caída de la demanda externa y las exportaciones, según los datos avanzados de Contabilidad Nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera, el PIB encadena 21 trimestres de tasas intertrimestrales positivas.
Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa señalan que los datos «corroboran el dinamismo de la economía española», ya que «se trata del noveno trimestre consecutivo con un crecimiento del 0,6% o superior del PIB respecto al trimestre anterior».
«Este dato del tercer trimestre afianza las recientes revisiones al alza de las previsiones de las principales instituciones nacionales e internacionales para este 2025, en que el que España volverá a liderar a las principales economías avanzadas«, añaden.
Además, destacan que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre «lo protagoniza la demanda interna, con el tirón del consumo y de la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial en el plano internacional. El consumo de las familias aumentó entre julio y septiembre un 1,2%. Este crecimiento trimestral duplica el ritmo del periodo anterior y es el reflejo de la solidez del mercado laboral y del aumento del poder adquisitivo. Además, continuó avanzando con fuerza la inversión, con una tasa trimestral del 1,7%», indican.
Concretamente, la demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB, mientras que la demanda externa aportó -0,6 puntos. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 1,2%, con lo que se acelera cinco décimas respecto al trimestre anterior, y el de las Administraciones Públicas un 1,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 1,7%.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del -0,6%, lo que supuso 1,9 puntos menos que en el segundo trimestre. Es su mayor descenso desde el tercer trimestre de 2023. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,1%, tasa cinco décimas menor a la del trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido bruto, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales aumentaron un 0,5% en tasa intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera moderó su tasa dos décimas respecto al trimestre precedente, hasta un crecimiento del 0,6%.
El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 0,8% intertrimestral, 1,6 puntos menos que en el trimestre anterior. Y el crecimiento de los Servicios se ralentizó dos décimas, hasta el 0,8%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -0,4%, frente al -6,6% del trimestre anterior.
De su lado, el PIB a precios corrientes aumentó un 1,4% en tasa intertrimestral y alcanzó un nuevo máximo al situarse en 422.712 millones de euros. El deflactor del PIB se incrementó un 0,7%.
En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 1,6%, mientras que el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados presentó una tasa del 1%. La remuneración media tuvo un crecimiento del 0,6%.
Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta aumentó un 0,6%. Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un incremento intertrimestral del 3,5%.
Respecto al empleo y la productividad, el número de horas efectivamente trabajadas creció varió un 1% en términos intertrimestrales. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 1%. La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y la productividad por hora efectivamente trabajada registraron este trimestre una tasa del -0,4% en ambos casos.














