La mayoría de los andaluces no acuden a su cita con el Servicio Andaluz de Salud para los cribados de cáncer de colon y de cuello de útero. El primero, pese a ser en España y Andalucía uno de los que tiene mayor índice de incidencia, prevalencia y mortalidad, la participación en el cribado no supera no es significativa. Según datos de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, en lo que llevamos de año se ha invitado a más de 808.000 personas a someterse a la prueba y 244.487 se han hecho el test de sangre oculto en heces. Es decir, el 69,8% de los invitados han plantado su cita por la pública. Dicho de otra forma, solo el 30,2% han acudido. Ante esta situación, la Junta sostiene que el plan de choque recientemente anunciado para este cribado tiene como objetivo aumentar la participación de la población.
El Gobierno andaluz está intentando resurgir de un escándalo sanitario que ha puesto en jaque a la Consejería de Sanidad y a la efectividad de los protocolos de detección precoz. Hace 10 días, el nuevo consejero, Antonio Sanz, anunciaba planes de choque con una inversión de más de 100 millones de euros y la contratación de más de 700 profesionales para revertir los retrasos en los cribados de cáncer de mama, colon y de cuello de útero. La semana pasada, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció una reforma integral del sistema sanitario con el objetivo de contratar 4.371 profesionales nuevos (de los cuales 1.200 serán facultativos) antes de mediados de 2026 y pretenden formalizar la mitad antes de que termine el año. Sin embargo, las contrataciones de médicos tienen obstáculos: el SAS necesita 65 radiólogos nuevos y no hay en la bolsa de empleo.
6.900 personas podrían tener cáncer de colon en 2025
El cáncer de colon es uno de los tres tumores más comunes en Andalucía. Este año, más de 6.900 personas podrían ser diagnosticadas de este tipo de cáncer en la comunidad, según los datos de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM). A nivel nacional se posiciona como el más común junto con el de próstata y el de pulmón en hombres y al de cáncer de mama en mujeres. En cuanto a mortalidad, en 2024 murieron 927 personas de cáncer de colon en la comunidad andaluza, según el Instituto Nacional de Estadística.
En 2020, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon se puso en marcha en el SAS para personas de entre 50 y 69 años. Desde entonces, la Junta hace un balance positivo en cuanto a la acogida de la prueba: un 42% de la población acepta la carta que recibe con el kit para la prueba de heces, 22 puntos porcentuales más que hace cinco años. Sin embargo, en 2024, de las 948.896 personas que fueron invitadas a hacerse la prueba solo acudió el 38’7%. Es decir, ya en 2024 menos de la mitad de los llamados al cribado se sometieron a su prueba de detección precoz. En total, se detectaron 73 cánceres invasivos y 764 adenomas de alto riesgo, un tipo de pólipo que aparece en el colon y que puede convertirse en cáncer.
En noviembre se amplía el cribado de cáncer de cérvix
El cáncer de cuello de útero o cérvix, aunque tenga una incidencia mucho menor que el de colon, afecta a multitud de mujeres todos los años. En concreto, según la SOAM, este año se esperan entre 300 y 400 casos nuevos en Andalucía y 2.260 casos en España.
Debido a su presencia, desde julio de 2024 todos los distritos de Atención Primaria tienen el cribado como programa público y gratuito. Entre los 25 y 34 años, la prueba consiste en una citología vertical cada tres años si los resultados previos son normales. A partir de los 35 años, el principal estudio es el del Virus del Papiloma Humano y si el resultado es positivo se procede a la citología.
Entre noviembre de este año y enero de 2027 el cribado de cáncer de cuello de útero se amplía a mujeres de entre 25 y 34 años y 55 y 60 años
En cuanto a la gestión del cribado, la Junta decidió que para desplegarlo se definieran fases progresivas. Entre julio del año pasado y este mes de octubre el objetivo era llamar a mujeres de 25 a 29 años y a las de 60 y 65 años. Entre noviembre de este año y enero de 2027 el cribado se amplía a mujeres de entre 25 y 34 años y 55 y 60 años. De manera sucesiva hasta llegar a 2029 se invitará a la prueba a todas las mujeres entre 25 y 65 años.
Solo el 21% de las invitadas se hacen el cribado de cérvix
Pese a que el cribado tiene una cobertura del 75%, la realidad es que la participación media solo alcanza el 20,9% de las mujeres citadas. La Junta no dispone de datos en la provincia de Sevilla, pero asegura que Córdoba, Jaén y Granada son las que tienen mejores resultados: alrededor del 27% de participación. En este sentido, Málaga y Sevilla son las provincias con menor cobertura (un 58% y 50% respectivamente), un punto que «será el principal objetivo de refuerzo» de cara al plan de choque.
Los principales cambios en los cribados
El plan de choque de ambos cribados, con una inversión de 89 millones de euros, tiene como objetivo principal reforzar la comunicación entre el SAS y la población y que todas las personas reciban sus resultados a tiempo independientemente del resultado. A principios de mes, la ex consejera de Salud, Rocío Hernández, reconocía que los retrasos en los resultados de las pruebas del cribado de cáncer de mama se debían a «errores de comunicación». En este sentido, el plan de choque de los de colon y cuello de útero tiene como principal objetivo el «refuerzo de la información proporcionada a las personas que participan en los programas».
La Junta ha anunciado su intención de contratar más de 700 profesionales sanitarios antes de mediados del año que viene. También se contempla mejorar los sistemas digitales, impulsar la Inteligencia Artificial en los cribados (siguiendo el modelo del Hospital Reina Sofía de Córdoba) y mejorar la infraestructura y el equipamiento diagnóstico.












