Cartagena explora sus espacios de encuentro, desde el Casino hasta la fe

El V Congreso Nacional de Etnografía de Cartagena ha concluido con un «balance muy positivo», según su organizador, el cronista Pepe Sánchez Conesa. El evento, centrado en los espacios de sociabilidad como lugares de encuentro, ha destacado por el «buen ambiente» y la alta participación, cumpliendo con creces sus objetivos.

Sánchez Conesa ha descrito el congreso como un éxito rotundo, resumiendo la sensación general de la organización con la frase: «Cansados, pero muy contentos». El evento ha servido para «ejercer la sociabilidad» mediante comidas, excursiones y encuentros que han generado sinergias inesperadas, como el acuerdo para que la asociación belenista de La Parecida reproduzca el Casino de Cartagena en su próximo belén.

Otro fruto de estos encuentros ha sido la conexión entre una estudiante de antropología de Orihuela y un profesor cartagenero que ejerce en Estados Unidos, que podría derivar en una beca de doctorado para ella. Para el cronista, esto es «un ejemplo de cómo estos encuentros cara a cara, y no a través de una pantalla, favorecen este tipo de cosas».

La guinda del pastel: la sociabilidad religiosa

Como colofón, el próximo miércoles a las 18:00 horas se celebrará la mesa redonda «Espacios de sociabilidad religiosa en Cartagena«. El acto, de entrada libre, tendrá lugar en el campus de la UCAM en Los Dolores y se extenderá durante dos horas, hasta las 20:00 horas.

La jornada contará con «ponentes de lujo» para abordar la temática desde distintas perspectivas. Gonzalo Wandosell analizará la relación entre familia y cofradía en la Semana Santa. Chus García, profesor de la UCAM, hablará de religión, fe e iniciación cristiana y su experiencia en las comunidades neocatecumenales, mientras que el profesor jubilado Pedro Ángel compartirá su vivencia en las comunidades cristianas de base de la parroquia de Santa Florentina.

Por su parte, Pepe Sánchez Conesa hablará sobre la Virgen de la Caridad, patrona de la ciudad, como seña de identidad que aglutina a barrios, pueblos y el centro. Según el cronista, no ha visto otro acto donde «expresamente estén los barrios, los pueblos y el centro de la ciudad» representados de forma tan explícita.

En su intervención, Sánchez Conesa también abordará la dimensión artística de la Basílica de la Caridad, con la talla de Guimbarda, y su origen solidario como hospital para «atender a los menesterosos», el Hospital de Caridad, que estaba anexo al templo. Desde la organización se anima a todos los interesados a acudir a esta cita para la reflexión.

Fuente