En el año 2024 la Universidade de Santiago (USC) captó más de 100 millones de euros en distintos programas, tanto nacionales como internacionales, para la realización de proyectos y actividades de I+D o la contratación de personal investigador. Se trata de la primera vez que la institución logra superar esa cuantía, según confirma a EL CORREO GALLEGO, Pilar Bermejo Barrera, vicerrectora de Política Científica.
Una parte importante de estos fondos provienen de actividades contratadas por empresas e instituciones públicas para la realización de proyectos de I+D o por la prestación de servicios tecnológicos o asesorías científicas. En total se realizaron 1.280 actividades y se obtuvieron más de 14 millones de euros por esa transferencia del conocimiento generado en los laboratorios y de la experiencia de sus investigadores. «Esta cifra supone un incremento superior al 16% con respecto a los datos de 2022», confirma la vicerrectora.
Los grupos de investigación que facturaron más fondos, en actividades de transferencia y colaboración, pertenecen al ámbito de la Salud y Ciencias de la Vida.
En el campo de la farmacología, el grupo Nanotecnologías aplicadas al diseño de sistemas de liberación de fármacos, liderado por la profesora María José Alonso, y el grupo de Biotecnología de membrana y mecanismos de transducciones de señales en farmacología aplicada, liderado por la profesora Mabel Loza, facturaron 835.000 y 657.000 euros, respectivamente.
En odontología destaca el grupo Oral Sciences, bajo las órdenes de Inmaculada Tomás y Patología Oral Médico Quirúrgica, Gerodontología, Biomateriales e Innovación Tecnológica, con Abel García, que facturaron 392.000 y 300.000 euros.
Infografía con datos de facturación de los grupos de investigación y centros e institutos de la Universidade de Santiago en 2024. / J.Cea
También en el ámbito de la salud destacan las actividades desarrolladas por el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFOR), instituto mixto entre la Universidad y la Xunta de Galicia, a través de la Dirección General de Justicia. El grupo Toxicología Forense, liderado por Ignacio Muñoz Barús, con una facturación de 385.000 euros, cuenta con «una actividad muy destacable realizada para distintos ayuntamientos en el ámbito de análisis de la presencia de drogas en distintos tipos de muestras». También está el grupo Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud, de Alberto Ruano, que registró 335.000 euros, «siendo este grupo una de las referencias a nivel español en la detección de gas radón en todo tipo de edificios e instalaciones».
Un ámbito en el que el trabajo con empresas e instituciones públicas «es destacable», por su peso económico y social en Galicia, es el de la acuicultura, en el que grupos como Genética para la acuicultura y la conservación de recursos, con sede en Lugo, o el Grupo de Investigación de Patología en la Acuicultura, facturaron conjuntamente 1,2 millones de euros en 2024.
También en la colaboración con la industria alimentaria destaca el papel de apoyo a la innovación a las empresas del sector lácteo que desarrolla el aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias, con sede en Lugo, obteniendo más de 500.000 euros en un año.
Otro ámbito en el que sobresale la USC es en la investigación matemática aplicada a la mejora de los procesos industriales. Aquí están los grupos Modelos de optimización, decisión, estadística y aplicaciones, dirigido por Wesceslao González, con una facturación de 300.000 euros, y el grupo Ingeniería Matemática, de María Pilar Salgado, que superó los 200.000 euros. «Sus trabajos tienen en empresas multinacionales del sector de la energía y empresas innovadoras del sector de salud sus principales clientes», sostiene.
Los Nuevos Materiales es un sector en el que también destaca la investigación aplicada que realizan grupos de investigación del Instituto de Materiales (iMATUS). Entre ellos está Magnetismo y nanotecnología, dirigido por Carlos Vázquez, con una facturación superior a los 500.000 euros, y el grupo Cerámica y Materiales Industriales, con Francisco Guitian al frente, que alcanzó los 200.000 euros. «Las principales empresas que recurren a la colaboración de la USC están relacionadas con el sector de la energía, en concreto el ahorro energético, así como fabricantes de materiales avanzados destinados a distintos sectores industriales», apunta Bermejo.
Ya en la disciplina de Ciencias Sociales y Humanidades, «onde parece que non se xera información que poida ser transferida» y más en concreto en el ámbito de la economía y la dirección de empresas, el grupo que más ingresos generó fue Personas, Organizaciones Sostenibles y Marketing, conducido por María del Río, superando los 525.000 euros. «Debemos destacar su especialización en cuestiones relacionadas con la ciberseguridad en las empresas y sus implicaciones económicas», dice.
En este ámbito también destacan grupos como Psicología del Consumidor y el Usuario; Análisis Territorial o Historia Agraria y Política del Mundo Rural. Cada uno de estos grupos obtuvo de sus colaboraciones con entidades públicas y con empresas, una media de 160.000 euros.
Institutos y centros singulares de investigación
En referencia a los ingresos derivados de actividades realizadas en colaboración o a demanda de empresas y entidades públicas, destacan por el volumen de ingresos el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), con más de 1,6 millones de euros ingresados en 2024. Le sigue el iARCUS (Instituto de Investigación del Medio Acuático para una Salud Global), que alcanzó unos ingresos de 845.000 euros, y el Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnoloxías Ambientais (CRETUS), que superó los 800.000 euros.
El CiTMAGA, Centro de Investigación en Matemática Aplicada de Galicia, facturó 700.000 euros, y el ECOBAS, Centro de Investigación Interuniversitario en Economía y Empresa para la Sociedad, superó los 500.000 euros, en lo que se refiere a los investigadores vinculados a la USC. Por debajo del medio millón de facturación están el Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia (IDEGA), con 475.000 euros ; el Instituto de Materiales (iMATUS) con 450.000 euros y el Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC), por encima de los 300.000 euros.
En conclusión, Pilar Bermejo manifiesta que la USC es consciente de que «el futuro a corto plazo va a ser complejo por la finalización de los fondos Next Generation» ya que una buena parte de los proyectos ejecutados «se consiguieron con estos fondos». Sin embargo, la vicerrectora declara que «estamos en el buen camino» gracias al «potencial investigador en todos los ámbitos de conocimiento».














