Algunos murcianos ya han tenido la oportunidad de depositar los residuos orgánicos de sus hogares en los primeros contenedores marrones que han llegado a la ciudad, en concreto, en La Flota, Vistalegre, Santiago y Zaraiche y El Infante Juan Manuel.
El Ayuntamiento adquirió los primeros 1.300 recipientes a principios de mes, gracias a una subvención de 1.280.000 euros, y la vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, supervisó a inicios de semana la implantación de la primera tanda de recipientes en los citados barrios junto a José Manuel García Alcaraz, el director de zona de PreZero, la empresa concesionaria del servicio.
El proyecto se financia con 1,7 millones de euros provenientes de fondos europeos, destinados a la adquisición de 1.300 contenedores y nuevos vehículos para la recogida de la fracción orgánica.
Aunque el plan debía estar en marcha antes de finalizar 2024, los plazos se ampliaron hasta diciembre de este año y la justificación de las actuaciones podrá realizarse hasta junio de 2026. La primera fase, ya ejecutada, se ha llevado a cabo mediante una subvención de 1.280.000 euros.
Distribución por barrios
El despliegue comenzó en La Flota, donde ya se había realizado una experiencia piloto. Ahora, se han colocado unos 25 contenedores en puntos como las avenidas Juan de Borbón, Marina Española y Victoria, así como en calles como Alonso de Ojeda y Pintor Salvador Dalí.
En Vistalegre, se han instalado cerca de 20 unidades, distribuidas en Abenarabi, María Zambrano, Plaza Gran Capitán, Antonio Herrero y Periodista Encarna Sánchez, entre otras.
El barrio del Infante Juan Manuel es el que cuenta con una mayor dotación, con más de 60 contenedores, situados a lo largo de las avenidas del Infante, San Juan de la Cruz, Monte Carmelo o Pío Baroja, además de calles residenciales como Vicente Aleixandre, Sauce y Jorge Manrique.
Mapa que ilustra la distribución de los primeros contenedores marrones en Murcia. / L.O.
Por su parte, en Santiago y Zaraiche se han colocado alrededor de 10 recipientes, principalmente en el entorno de la avenida Príncipe de Asturias y sus calles adyacentes.
Calles
Santiago y Zaraiche
Calle Príncipe de Asturias (3), Avenida Príncipe de Asturias (5).
Vistalegre
Calle Alonso Espejo (3), Plaza Sierra del Segura, Avenida Abenárabi (4), Calle Marqués de los Vélez, Calle Periodista Antonio Herrero, Plaza Gran Capitán, Calle Periodista Encarna Sánchez (2), Calle Azarbe del Papel, Calle María Zambrano (2), Carretera de Churra, Calle Torre Álvarez.
La Flota
Avenida D. Juan de Borbón (4), Avenida Marina Española (5), Calle Alonso de Ojeda (2), Calle Pintor Salvador Dalí (2), Calle Antonio de Ulloa, Calle Almirante Churruca (2), Avenida Victoria (3), Calle Músico Antonio Rodríguez de Hita (2), Calle Navegante Juan Fernández (2).
Infante Juan Manuel
Calle Vicente Aleixandre (5), Calle Miguel Hernández (2), Calle Pío Baroja (2), Avenida Infante D. Juan Manuel (3), Avenida del Monte Carmelo (2), Calle Monte Carmelo, Calle Carmen Conde, Calle Gabriel Miró, Calle Sauce (3), Calle Pintor Almela Costa, Calle Limonar, Calle Luis de Góngora (2), Calle Pablo Neruda, Paseo Andrés Bolarín, Avenida San Juan de la Cruz (4), Calle Ramón de Valle Inclán (2), Calle Santa Joaquina de Vedruna, Calle Torre de Romo, Calle Jorge Manrique, Calle Juan Ramón Jiménez, Calle Alberto Sevilla (2), Calle Juan Torres Fontes, Calle Pintor Saura Pacheco, Calle B (MediaMarkt), Calle Mozart, Calle Lope de Vega.
Campaña informativa
La puesta en marcha de este nuevo miembro del mobiliario urbano se acompaña de una campaña de información y sensibilización ciudadana. Agentes medioambientales ofrecerán charlas en colegios, institutos, juntas municipales y centros sociales. A esto, se unen puntos informativos en supermercados, centros de salud y los EcoPuntos semanales, donde se entregarán folletos y bolsas reutilizables.
Los residuos orgánicos recogidos se trasladarán al complejo medioambiental de Cañada Hermosa, gestionado por PreZero, donde serán transformados en compost y energía renovable.














