El Foro Avanzando Vega Baja abrió su primera edición en el Real Club Náutico de Torrevieja como espacio de diálogo y cooperación entre administraciones, empresas, universidades y sociedad civil. Un espacio expositivo para nuevas propuestas como la que se concreta con la transformación de la fachada marítima de Torrevieja hasta el cambio de paradigma de la colaboración público-privada, desde los retos que plantea para el sector el cambio climático a las infraestructuras esenciales que necesita la comarca para un futuro cercano. Organizado por INFORMACIÓN y Grupo Hozono Global la jornada se planteó con el convencimiento de que solo con alianzas sólidas y una visión compartida se puede avanzar hacia un modelo de territorio más sostenible, equilibrado y resiliente.
Con la presencia destacada del CEO de Hozono Global, Manuel Martínez Ortuño, y de la concejala de Parques y Jardines de Torrevieja, Concha Sala, en la primera mesa de esta jornada -presentada y moderada por la periodista Victoria Ferrá-, se abordó la necesidad de optar por un diseño de infraestructuras «con alma». Una definición cuyo principal objetivo es la creación de espacios pensados para las personas y adaptados a las necesidades del territorio. Como ejemplo se prestó especial atención a las obras que Hozono Global está llevando a cabo en el puerto de Torrevieja.
Colaboración público-privada
En el segundo debate se analizó la importancia de la colaboración público-privada en la protección medioambiental, mientras que un tercer encuentro se centró en el valor de las zonas verdes como lugares comunes que definen la calidad de vida de nuestras ciudades y en sus opciones para optimizar su gestión. Se incidió además en el papel fundamental que educación y concienciación juegan en la percepción de zonas verdes y jardines como espacios naturales para la ciudadanía con su correlato a nivel municipal, mencionando el importante contrato suscrito entre el Ayuntamiento de Torrevieja y Actúa, firma del Grupo Hozono, para mejorar este servicio en la ciudad y construir nuevas zonas verdes en los próximos 15 años.
Juan Beviá, al frente del área de Construcción de Hozono, recordó que en la Vega Baja están las raíces de este grupo empresarial, donde comenzó su andadura, pasó por dificultades y ha llegado a ser lo que es en la actualidad: una empresa con docenas de infraestructuras en marcha por todo el país y una potente presencia en Valencia y Madrid.
Beviá incidió en la capacidad de cualquier obra pública para transformar el territorio poniendo de nuevo como ejemplo a la ciudad anfitriona del encuentro. Es, probablemente, lo que «va a pasar en el municipio de Torrevieja», afirmó, donde las obras de reurbanización de la fachada marítima serán un polo de atracción para los ciudadanos y para la actividad económica como lo fueron para el puerto de Alicante. «Sin duda, para un municipio turístico como Torrevieja, van a ser un antes y un después»
Espacio al peatón
José Antonio Gómez, ingeniero industrial y gerente de la consultoría IpYdo y coordinador, redactor y director de las obras del Puerto de Torrevieja señaló que esta actuación va a permitir integrar en el mismo espacio urbano muchos elementos ahora inconexos como el Paseo Vista Alegre, la Fábrica del Hielo, las Eras de la Sal o la Feria de Atracciones como proyecto de futuro: «A lo mejor hace muchos años tenía sentido, pero hoy en día ya no. La gente no es consciente de hasta qué punto va a cambiar Torrevieja».
Desveló que el espacio central donde se encontraba el paseo de La Libertad se renueva por completo y se moderniza para hacer compatibles unas atracciones temporales con una megaplaza. «Todo va a ser accesible hasta la última punta del dique de Levante, peligro de que las familias con niños pequeños tengan que sortear calles y tráfico, quitando el protagonismo al coche y dándoselo al peatón», y sobre el debate abierto con las zonas verdes habló de espacios que generarán zonas refrescadas.
El proyecto «tiene muchas cosas que hemos pensado que a lo mejor -admitió- no hemos sabido traducir de la mejor manera posible».
Miguel Andrés Crespo, ingeniero de Caminos y profesor de Ingeniería Civil en la Universidad de Alicante, también codirector de las obras del Puerto, señaló el carácter transformador de las obras y su adaptación al cambio climático recordando las altas temperaturas de los últimos días, con iniciativas como refugios climáticos, sombras y vegetación que figuran en los proyectos.
También incidió en algunos de los retos con los que se enfrentan los técnicos en las obras del Puerto de Torrevieja, como el proyecto de la pasarela de acceso al nuevo espacio de ocio Paseo del Mar que cuenta con una pendiente de solo el 4 % cuando lo habitual es que sea del 6 % y la adaptación de todas las infraestructuras al riesgo sísmico.
Crespo abogó por incorporar a la construcción de infraestructuras la sostenibilidad, la innovación y una sólida conexión entre empresas, Administración e instituciones académicas para que lo creado sea duradero, eficiente y relevante para las personas.
En la jornada estuvieron presentes la mirada académica, la de investigación y la prospectiva sobre el tipo de infraestructuras que demanda el territorio de la Vega Baja para adaptarse a nuevos retos demográficos y sociales. En este sentido, Beviá señaló que la comarca debe adaptarse tanto al aumento de la población como a su envejecimiento de la población. El desafío para el directivo de IpYdo, José Antonio Gómez, se centra, sobre todo, en la necesidad de superar la «incomodidad» en las comunicaciones y subrayó que es inexplicable que el litoral y el interior de la Vega Baja carezcan de conexión ferroviaria y apuntó la necesidad de mejorar su transporte público. Mientras el riesgo hídrico fue señalado por Crespo como cuestión central del diseño de infraestructuras para hacer frente a las inundaciones cíclicas en el Bajo Segura, también de viales como la CV-95 y la CV-91.
Participantes en las mesas de debate de Foro Avanzando Vega Baja celebrado en el Real Club Náutico de Torrevieja / AXEL ALVAREZ
La segunda mesa abordó la colaboración público-privada para planificar integrando innovación, conocimiento aplicado y la cooperación entre territorios. Participaron Manuel Quijada, director de Medio Ambiente, Agua y Energía de Hozono Global; José Luis Durán, responsable de Innovación de Orthem y director académico de la Cátedra de Medioambiente, Agua y Energía del Grupo Hozono Global en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM); y Miguel Ángel Ruiz, periodista especializado en medioambiente, divulgador y analista de los grandes retos ecológicos y de sostenibilidad que afronta nuestra sociedad.
Polémica
Sobre un debate que siempre levanta polémica, el de la colaboración y modelos público- privada en los servicios púbicos y obras, fue especialmente claro Quijada al afirmar que «las administraciones tienen que marcar cuáles son las estrategias, y las empresas desarrollarlas». Para el directivo de Hozono, «somos muchísimo más eficientes y eficaces», que la Administración y sus empresas públicas. En este sentido, Quijada bromeó sobre la posibilidad de que se estuviera metiendo en un lío, señaló que es una «vergüenza» que la empresa pública Tragsa, que se dedica a la obra pública en el ámbito ambiental, «cuente con 25.000 trabajadores».
José Luis Durán destacó los espacios de confluencia que se producen en la Universidad a través de la cooperación con las administraciones y las empresas para conseguir objetivos comunes es el caso de la Cátedra de Medioambiente, Agua y Energía de la UCAM-Grupo Hozono, que ha trabajado con el proyecto Life de la Unión Europea. Programa de subvenciones, que, por otra parte, va a decaer porque la preferencia en la Unión Europea se va a derivar en las políticas de defensa.
La sociedad
Y en la sostenibilidad redundó el periodista y divulgador Miguel Ángel Ruiz, quien destacó que la sociedad tiene más claro que «estamos en un momento importante y que hay que hacer el esfuerzo por ser más sostenibles», estableciendo un paralelismo con aquellas empresas que aumentan su rentabilidad y su eficacia cuando realizan ese esfuerzo por la sostenibilidad. Algo que, por otra parte, reiteró, es lo que reclaman los consumidores en sus hábitos de consumo. El cambio climático obliga a las empresas a ser rápidas, «muy ágiles y acelerar el cambio en la colaboración público-privada a la hora de preparar los servicios ambientales».
Una nueva visión del mantenimiento de las zonas verdes desde la concienciación
La tercera mesa de debate abordó la importancia de los espacios públicos en la Vega Baja, que son «el corazón de nuestros pueblos, lugares donde convivimos, compartimos y respiramos», según destacó la periodista Victoria Ferrá, algo en lo que coincidieron la concejala de Parques y Jardines de Torrevieja, Concha Sala, y los jefes de Grupo de Servicios Urbanos y Medioambiente de Actúa, Ruth Velázquez y Manuel Iván Pérez.
La mesa también subrayó la importancia de la educación ambiental, básica a la hora de que los ciudadanos comprendan el cambio de perspectiva en la conservación actual de zonas verdes. «Que cuando vean que a un árbol se le caen las hojas no tiene por qué estar enfermo», puso como ejemplo Velázquez.
Sala, que admitió que hay zonas verdes de Torrevieja «muy desgastadas» se comprometió, por su parte, de aquí a un año, a superar el desafío de la mejora de estos espacios en Torrevieja con la realización de un esfuerzo conjunto de Ayuntamiento y la empresa Actúa, a través del nuevo contrato.
Pérez explicó que el del mantenimiento de Parques y Jardines siempre se ha visto como un sector más ajeno a la incorporación de nuevas tecnologías pero también se están integrando. Por ejemplo, con la geolocalización de los vehículos o el cuidado de los propios parques con videovigilancia -que puede alertar, por ejemplo, de caída de árboles-. Señaló que el nuevo servicio de Torrevieja es innovador porque contempla no solo la conservación, también la propia construcción de nuevas zonas verdes y un periodo de prestación del servicio de 15 años que permite programar las actuaciones a medio plazo.









