Las obras de reurbanización del entorno de la iglesia de Santa Ana en Elda han sacado a la luz importantes restos arqueológicos: la cimentación de la antigua torre-campanario del siglo XVI y la capilla del Cristo, del XVIII. Pese a estos descubrimientos, el Ayuntamiento asegura que el proyecto continuará según los plazos previstos.
Estos vestigios pertenecen a la antigua iglesia de Santa Ana, derruida en 1936 y de mayor tamaño que la actual, por lo que se espera que sigan apareciendo restos de su estructura original. Además, durante la intervención también se han localizado fragmentos de las reconocibles tejas azules que formaban parte de su cúpula.
El Ayuntamiento se compromete a poner en valor los hallazgos integrándolos en el pavimento para que puedan ser identificados
Este viernes el alcalde de Elda, Rubén Alfaro, durante una visita realizada esta mañana junto al concejal de Espacio Público e Inversiones, José Antonio Amat, y el ingeniero municipal Marc Pastor ha destacado la importancia de integrar estos descubrimientos: «Vamos a buscar la fórmula de poner en valor estos restos para que la gente, cuando venga a pasear, sea capaz de identificarlos sobre el pavimento y conocer su legado».
Plataforma única
La intervención forma parte del Plan «Elda parte de ti» y está incluida en el Plan de Sostenibilidad Turística, financiado con 1,2 millones de euros de fondos europeos. El proyecto, que abarca 3.500 metros cuadrados, persigue mejorar la accesibilidad, impulsar la movilidad sostenible y consolidar el casco histórico como Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
El alcalde ha subrayado que esta actuación responde al objetivo municipal de «recuperar y poner en valor nuestro casco histórico», recordando que «desde aquí partió Elda y fue creciendo poco a poco hasta convertirse en la ciudad que es hoy».
Además de la recuperación patrimonial, el entorno contará con nuevas zonas verdes, un pavimento unificado conectado con la Plaza de Arriba, arbolado para generar sombra, una pérgola de 63 metros cuadrados en la calle San Francisco y una fuente iluminada con chorros que brotarán desde el suelo.
Finalizarán en mayo
Otro hallazgo significativo ha sido la tercera boca del refugio de la Guerra Civil, cuya ubicación solo se intuía hasta ahora. También será visible para la ciudadanía mediante una cobertura transparente. Alfaro ha agradecido «el cuidado que la empresa adjudicataria está teniendo en todos estos trabajos», lo que ha permitido continuar sin interrupciones.
Las obras comenzaron a finales de agosto y cuentan con un plazo de ejecución de nueve meses. De cumplirse el calendario previsto, los trabajos finalizarán en mayo.
Suscríbete para seguir leyendo















