La CEOE cree que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre muestran «signos de fatiga» y «moderación en el ritmo de creación de empleo«. Aunque también destacan que las cifras reflejan «la resiliencia del tejido empresarial español en un contexto de elevada incertidumbre y mayores costes».
Entre julio y septiembre, el paro aumentó en 60.100 personas, hasta un total de 2.613.200 personas, con una tasa de paro del 10,45%.
Mientras, la ocupación subió en 118.400 empleados, con lo que se logra un nuevo récord de 22.387.100 ocupados, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la organización, los datos recogen «el esfuerzo que están haciendo las empresas españolas en términos de consolidación de empleo y confirman que son la clave para la continuidad del ciclo expansivo«.
Destacan que los resultados ponen de relieve que el sector privado continúa siendo el baluarte de la creación de empleo, con 107.600 ocupados más. Y, además, subrayan el «notable crecimiento» de las contrataciones indefinidas, un 3,4% más, así como del aumento de los contratos a tiempo completo, con un incremento de 314.500 personas.
Por sectores, la CEOE señala como positivo el incremento de empleo en la industria, con 64.100 nuevas contrataciones (+5,4%). Casi el doble que en la construcción (32.600) y los servicios (39.100). Del lado contrario, preocupa la caía de empleo en la agricultura (-17.400).
No obstante, alertan de «ciertos signos negativos» como el aumento del número de parados en el tercer trimestre hasta los 2,6 millones de personas, empujando levemente al alza la tasa de paro hasta el 10,45%.
«Especialmente preocupante es la destrucción de tejido productivo que evidencia la pérdida de 10.500 autónomos entre los meses de junio y septiembre», dicen, por lo que consideran que, bajo este contexto, «es necesario evitar medidas que puedan suponer aumentos de costes y una mayor incertidumbre regulatoria en el modelo de relaciones laborales, ya que la prioridad debe seguir siendo la generación de empleo».














