Wall Street sube este viernes tras conocer el dato clave de inflación de septiembre, cuya publicación se ha retrasado como consecuencia del cierre de Gobierno en Estados Unidos.
Los datos conocidos este viernes han sido mejores de lo esperado, ya que tanto el índice general como el subyacente se han ubicado en el 3% interanual, mientras que las previsiones anticipaban un 3,1% para ambos.
Aaron Hill, analista jefe de mercado de FP Markets, asegura que «el dato del IPC subyacente, que se situó en el 0,2% intermensual, por debajo del 0,3% previsto, desata una ola de moderación que golpea al dólar estadounidense, ya que los mercados anticipan nuevos recortes de tipos de la Fed«.
«Esta cifra está muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed), pero los mercados creen en general que el banco central tolerará una mayor inflación para evitar una crisis económica», señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Así, esta referencia llega unos días antes de la reunión de la Fed, que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de octubre y para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 99%, según la herramienta FedWatch de CME, que volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos.
La agenda macro de este viernes también ha incluido los PMIs servicios y manufactureros preliminares de septiembre; así como las expectativas de inflación de los consumidores de EEUU para los próximos 12 meses, que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices americanos van camino de finalizar una semana alcista en la que el Nasdaq y el Dow Jones avanzan alrededor del 1,2%, y el S&P 500 repunta un 1,1%.
LAS RELACIONES COMERCIALES, EN ESCENA
Las relaciones comerciales también siguen centrando la atención de un mercado, que, al menos de momento, respira aliviado ante la reunión que el presidente de EEUU, Donald Trump, mantendrá con su homólogo chino, Xi Jinping, el jueves 30 de octubre en Corea del Sur, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Cabe destacar que el propio mandatario estadounidense ha estado jugando al despiste en los últimos días sobre dicho encuentro, llegando incluso a poner en duda su celebración.
«Con el reciente enfriamiento de la retórica y los comentarios del presidente Trump sobre alcanzar un ‘acuerdo fantástico’ con China —y sobre visitar China a principios de 2026—, nos inclinamos hacia un resultado positivo que al menos prolongue, si no consolide, la precaria tregua comercial de los últimos meses«, destacan en ING Economics.
Para Ozkardeskaya, «no hay garantía de que la reunión entre Estados Unidos y China se lleve a cabo ni de que conduzca a una tregua duradera —soy extremadamente escéptica—, pero marcaría el primer encuentro cara a cara desde que Trump regresó a la Casa Blanca y seguiría una turbulenta guerra de aranceles y chips que no ha hecho más que intensificarse desde enero».
Por otro lado, Trump también ha dado a conocer que suspende todas las negociaciones comerciales con Canadá, después de que el gobierno de Ontario difundiera un anuncio publicitario que utiliza imágenes del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles.
La Fundación y el Instituto Presidencial Ronald Reagan han señalado que el vídeo «distorsiona» un mensaje radiofónico que Reagan pronunció en abril de 1987 y que fue editado sin autorización.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Intel se dispara más de un 8% después de batir previsiones con sus resultados trimestrales en sus primeras cuentas con el Gobierno estadounidense como accionista.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,29% ($61,97) y el Brent avanza un 0,26% ($66,10). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1.1609), y la onza de oro cae un 1,70% ($4.077).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,01% y el bitcoin suma un 0,65% ($111.120).










