Tras los errores en el registro de datos de las pulseras antimaltrato y en plena crisis por los fallos en el sistema de cribados del Servicio Andaluz de Salud, la Junta de Andalucía ha abierto otro frente contra el Gobierno central: los problemas de acceso determinados datos de la herramienta Vio Gén, una plataforma a la que accede el personal especializado de distintos ámbitos y administraciones que recoge la información necesaria en relación con los procesos de violencia de género. En Andalucía, según los últimos datos difundidos por el Ministerio hay 26.840 expedientes activos, lo que supone una cuarta parte de los casos contabilizados en España.
«El sistema Vio Gén lleva más de un año fallando en Andalucía y lo hemos comunicado al Ministerio en repetidas ocasiones porque hay situaciones en las que no podemos acceder a los datos necesarios por ejemplo para se puedan poner en contacto con las víctimas», explicó la consejera de Igualdad, Loles López durante una comparecencia en el Parlamento andaluz, en que la señaló que la Junta se encuentra en estos momentos revisando los distintos casos que se han detectado para hacer una evaluación y dimensionar el problema.
La Secretaría de Estado de Igualdad y la Junta de Andalucía tienen renovado su convenio de colaboración para el uso del Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género (Vio-Gén) el pasado 3 de junio de 2025 que establece «la coordinación y colaboración entre ambas partes para la incorporación de usuarios a la plataforma». En este acuerdo se determinan además a las personas autorizadas para acceder a los datos en los que se aplican distintos niveles de confidencialidad en función de la persona o institución de la que se trate. No tienen el mismo acceso, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que los técnicos del Instituto Andaluz de la Mujer.
Falta de acceso a datos
«La Junta de Andalucía, a través del personal que ha designado, posee el rango de administrador general que le habilita para modificar las personas de su administración autorizadas para el acceso al sistema. Es decir, es la propia Junta de Andalucía la que autogestiona la persona o personas de su administración que pueden acceder a los datos de las personas integradas en Vio Gén«, explican desde el Gobierno central.
Sin embargo, según denuncia la Consejería de Igualdad, cuando esas personas autorizadas acceden a la plataforma se encuentran en algunos con casos con falta de información que impide, por ejemplo, contactar con las mujeres afectadas por casos de violencia de género. Es decir, como si hubiera «campos del documento sin rellenar» o como en el caso denunciado públicamente en el Parlamento por Loles López porque hubiera información que se bloquea por motivos de confidencialidad, circunstancia que según el Gobierno autónomico chocaría con los propios objetivos y funcionamiento del sistema Vio Gén.
La consejera, en sede parlamentaria, denunció que estos problemas se han puesto en conocimiento del Gobierno en las comisiones provinciales y que incluso figuran de forma detallada en un escrito remitido a la Secretaría de Estado de Igualdad sin que en plazo de más de un año haya habido respuesta.
El Gobierno niega que haya fallos. Y de hecho atribuye los casos denunciados por la Consejeria a la Ley de Protección de Datos: «Las personas (técnicos) autorizadas para acceder a Viogén pueden ver la información, pero solo pueden usarla si la víctima lo ha autorizado . Por imperativo legal, si la víctima no autoriza el uso de sus datos, éstos se pueden ver, pero no se pueden usar . Si la víctima lo autoriza así aparece expresamente en su ficha y es cuando se pueden utilizar», explican desde el Gobierno.
Este es precisamente uno de los casos mostrados por la consejera en el Parlamento andaluz, quien llegó a mostrar una captura de pantalla de la aplicación en la que se advierte de que no se pueden facilitar determinados datos porque son confidenciales a petición de la víctima.










