Transición Ecológica obligada a revelar qué centrales pueden reactivar la red en otro apagón

  1. El apagón del 28 de abril
  2. Nuevas alertas en el sistema
  3. Redeia defiende la solidez del sistema

La resolución, fechada el 30 de septiembre, estima la reclamación de un ciudadano que en mayo de este año pidió esos datos y no obtuvo respuesta.

El Consejo, presidido por José Luis Rodríguez Álvarez, reprocha al ministerio haber guardado silencio y recuerda que esa falta de contestación vulnera el derecho constitucional de acceso a la información pública.

La documentación que el departamento deberá entregar incluye los nombres, ubicaciones, tecnologías y potencias de las centrales con arranque autónomo, su estado operativo durante el “cero energético” del 28 de abril —y los días previos y posteriores—, así como una descripción de las plantas que participaron efectivamente en la recuperación del sistema y de qué forma contribuyeron.

El órgano de control advierte de que cualquier límite a la difusión de esta información, como razones de seguridad nacional o confidencialidad técnica, debe estar “expresamente motivado y ser proporcional”.

Además, exige al ministerio ofrecer al menos un acceso parcial en caso de que parte de los datos no puedan hacerse públicos. La resolución también insta a que se remita copia de toda la información al propio Consejo de Transparencia.

El apagón del 28 de abril

El episodio que originó la solicitud se produjo el pasado 28 de abril, cuando una serie de fallos en cascada dejó sin suministro eléctrico a toda España.

El suceso, que afectó a infraestructuras críticas y a millones de usuarios, obligó a Red Eléctrica a activar su protocolo de reenergización, un complejo proceso que combina la acción de varias plantas hidráulicas y térmicas con capacidad de arranque en negro.

Hasta ahora, el Gobierno no había revelado qué instalaciones participaron en la recuperación ni qué papel desempeñaron en la secuencia de restablecimiento.

Nuevas alertas en el sistema

La resolución del CTBG llega además en un momento de inquietud en el sector eléctricoRed Eléctrica ha detectado en las últimas semanas “variaciones bruscas de tensión” en el sistema eléctrico español y ha pedido medidas urgentes ante el riesgo de un nuevo apagón.

Según un documento remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el operador advierte de que esas variaciones, “aun estando siempre dentro de los márgenes establecidos, pueden desencadenar potencialmente desconexiones de demanda y generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico”.

Aunque subraya que “no ha existido riesgo de suministro en los últimos días”, reclama la aprobación temporal y excepcional de nuevos procedimientos de operación para reforzar la red.

Entre las medidas propuestas figuran cambios en los procesos de programación y restricciones técnicas, en la regulación secundaria y en el control de tensión

El gestor eléctrico relaciona las incidencias con “cambios bruscos de programa, en particular de la generación renovable”, y con el “tiempo de respuesta de la generación proveedora de control dinámico de tensión”.

También apunta a la alta penetración de tecnologías conectadas mediante electrónica de potencia —como la fotovoltaica y la eólica—, cuya producción puede variar en cuestión de segundos y alterar la estabilidad del sistema.

En su informe, Red Eléctrica advierte de que no dispone de visibilidad sobre muchas instalaciones de autoconsumo, lo que dificulta anticipar su comportamiento.

Aun así, recalca que “las medidas propuestas son necesarias para seguir mejorando la robustez del sistema” y que su objetivo es “reducir las dinámicas que han empezado a aparecer por la evolución del sistema”.

Redeia defiende la solidez del sistema

Tras la publicación de esas advertencias, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, defendió la fiabilidad de la red eléctrica española durante su intervención en el foro World In Progress este lunes.

El sistema eléctrico en España es el mejor del mundo y es seguro”, afirmó, recordando que en su funcionamiento “intervienen múltiples agentes, no solo Redeia”.

Corredor definió a Red Eléctrica como “el cerebro y la columna vertebral del sistema”, y subrayó que el compromiso de la compañía pasa por “mantener las inversiones con la misma eficiencia que hasta ahora”.

No obstante, advirtió de que “para ello es necesaria la colaboración interinstitucional” y reclamó “la complicidad de todas las instituciones públicas”.

En relación con la Unión Europea, pidió que “impulse las interconexiones entre los distintos países” para reforzar la seguridad del suministro.

Además, adelantó que Redeia está elaborando un nuevo plan estratégico que se cerrará en los próximos meses, y que busca “aportar tranquilidad, eficiencia y contribuir a que el precio de la energía sea más asequible para todos”.

Fuente