¿Puede España defenderse de un ataque simultáneo de aviones, drones y misiles?

  1. Ataque simultáneo multicapa en Médano del Loro
  2. Organización y liderazgo del Ejercicio ‘Atlas 25’
  3. Capacidades de defensa antidron
  4. Despliegue en Huelva: sistemas antiaéreos y drones de prueba
  5. Integración de sistemas Alba y Scrab I
  6. Impacto del conflicto ruso-ucraniano en la estrategia de drones
  7. Adaptación de las Fuerzas Armadas españolas a nuevas amenazas
  8. Despliegues en la OTAN
  9. Informe sobre el poder aeroespacial en la guerra de Ucrania
  10. Análisis del uso de drones kamikaze

Ataque simultáneo multicapa en Médano del Loro

“Ataque simultáneo multicapa”. Ese es el escenario que entrenan estos días las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad en un punto de la costa española: el Campo de Maniobras y Tiro de Médano del Loro, una playa de Mazagón, en la provincia de Huelva.

Organización y liderazgo del Ejercicio ‘Atlas 25’

El ejercicio se denomina ‘Atlas 25’ y está liderado por Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).

La organización corre a cargo principalmente del Mando de Apoyo a la Maniobra del Ejército de Tierra, y la dirección recae en el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 71 del Mando de Artillería Antiaérea.

Con el ejercicio ‘Atlas 25’ se pretende recrear “un escenario complejo, exigente y realista que trata de demostrar la capacidad de respuesta rápida y eficaz de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante un ataque simultáneo multicapa de diferentes aeronaves tripuladas, no tripuladas y misiles crucero sobre la soberanía de nuestro territorio nacional”.

El objetivo también es integrar bajo un mando único a distintas unidades del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército de Tierra, e incluso la Guardia Civil y la Policía Nacional.

Capacidades de defensa antidron

Cada ejército y cuerpo de seguridad cuenta en su ámbito con unidades de defensa antidron, bien para defender sus propias fuerzas e instalaciones, bien para proteger a los ciudadanos e infraestructuras civiles en España.

 

“La capacidad de mando, control, interoperabilidad e integración de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el Sistema de Defensa Aérea del Ejército del Aire permitirán la coordinación y sincronización transversal y necesaria de todos los sistemas de armas desplegados”, explica el Ejército de Tierra, “para que los efectos de destrucción (hard kill) con municiones guiadas y no guiadas, y neutralización (soft kill) mediante guerra electrónica logren neutralizar dicha amenaza”.

Las Fuerzas Armadas celebran desde hace años el ejercicio anual ‘Atlas’, para poner a prueba la integración de capacidades tanto de uso de drones como de sistemas antidrones.

También este año es un ejercicio de doble acción, en el que se comprueba la interoperabilidad de sistemas y la disuasión efectiva.

Despliegue en Huelva: sistemas antiaéreos y drones de prueba

El Mando de Artillería Antiaérea del Ejército de Tierra no sólo despliega en Huelva sistemas antiaéreos y radares detectores.

La Unidad de Blancos Aéreos ha preparado drones y otras aeronaves de pequeño tamaño que son lanzados y sirven para testar los sistemas antiaéreos.

El Ejército de Tierra está difundiendo vídeos que muestran algunos detalles del ejercicio.

Se ven algunos drones de ala rotatoria y de pequeño tamaño, con cámaras incorporadas, que vuelan de forma simultánea. Algunos son drones tipo FPV, con gafas de visión, como los que va a comprar la Brigada ‘Almogávares’ VI de Paracaidistas (Bripac).

Incluso se aprecian modelos capaces de portar y después soltar y lanzar granadas de mortero u otros proyectiles.

 

También se lanzan blancos en forma de pequeñas aeronaves, piezas que sirven para que los sistemas de artillería prueben cómo derribar drones hostiles reales.

Integración de sistemas Alba y Scrab I

La Unidad de Blancos Aéreos ha desplegado sistemas Alba y Scrab I, y la Batería Contra UAS opera aeronaves no tripuladas “en escenarios realistas de detección y neutralización”, lo que proporciona “un entrenamiento conjunto que refuerza la interoperabilidad y la capacidad de respuesta frente a amenazas emergentes”, según el Ejército de Tierra.

 

Impacto del conflicto ruso-ucraniano en la estrategia de drones

El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire están incorporando en los últimos años tanto drones, de manera que apunta a ser masiva, como sistemas de defensa antidron.

La invasión rusa de Ucrania de 2022 es el conflicto en el que el uso de drones se ha revelado como masivo y clave: ha revolucionado la guerra y ha dejado obsoletos numerosos conceptos, tácticas y estrategias que manejaban las fuerzas armadas de todo el mundo.

Adaptación de las Fuerzas Armadas españolas a nuevas amenazas

También en España las Fuerzas Armadas están adaptando esas lecciones aprendidas, y por eso están adquiriendo diferentes modelos de drones: de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, de ataque…

En el ejercicio ‘Atlas 25’, las unidades de artillería del Ejército de Tierra, especialmente, y otras de la Armada y del Ejército del Aire están aplicando también las lecciones identificadas en sus despliegues en el Flanco Este de la OTAN.

Despliegues en la OTAN

También allí, en los distintos países donde hay desplegados militares españoles (Letonia, Eslovaquia, Rumanía…), se destacan tanto drones como sistemas contra esas aeronaves no tripuladas.

La defensa contra drones enemigos es ya una capacidad imprescindible en cualquier operación militar, y más aún en el Este de Europa, a la vista del uso intensivo que hace Rusia de este tipo de aeronaves no tripuladas.

Informe sobre el poder aeroespacial en la guerra de Ucrania

El ejercicio ‘Atlas 25’ no es sólo un entrenamiento contra drones. Como se ha indicado, se recrea un ataque simultáneo multicapa de diferentes aeronaves tripuladas, no tripuladas y misiles crucero sobre la soberanía de nuestro territorio nacional.

La División de Operaciones del Estado Mayor del Aire encargó un informe a un grupo de estudio sobre ‘El poder aeroespacial en la guerra de Ucrania. Factores determinantes e implicaciones’.

Análisis del uso de drones kamikaze

Uno de los puntos de análisis del Ejército del Aire trató sobre el uso de drones kamikaze.

La utilización masiva de drones baratos permite al ejército que los usa provocar una saturación en las defensas antiaéreas del enemigo.

Eso está haciendo Rusia, en ataques simultáneos con drones kamikaze y misiles de crucero que golpean a ciudades de Ucrania.

Algo similar hizo Irán cuando atacó Israel hace meses: lanzaba cientos de drones Shaheed y misiles para que la ‘Cúpula de Hierro’, el sistema israelí de defensa antiaérea, se viera superado y no pudiera neutralizar todas las amenazas.



Fuente