CONGRESO AECOC | Ignacio González: «Las empresas se enfrentan a consumidores cada vez más influenciados por la IA»

El 40º Congreso Aecoc del sector del gran consumo, la cumbre anual de esta actividad, reúne entre el miércoles y el jueves en Valencia a cerca de 1.500 directivos de empresas líderes de actividades tan diversas como alimentación y bebidas, textil, electrónica, ferretería, bricolaje, salud e higiene y hostelería, entre otros. El presidente de AECOC, Ignacio González, en declaraciones a Levante-EMV, analiza la situación de un negocio que agrupa a algo más 34.500 empresas y es una de las mayores organizaciones empresariales del país, cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional. El principal punto de encuentro del gran consumo en España contará con la participación de los directores generales y presidentes de compañías como Mercadona, Eroski, Frit Ravich, LIDL, Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Consum o Amazon.

En estos últimos tiempos las empresas del gran consumo alertan del riesgo del proteccionismo, del impacto de la guerra comercial de EE UU por los aranceles. ¿Qué consecuencias puede tener para el sector en España?

No es una buena noticia la aplicación de un arancel medio del 15% para nuestros productos en aquel país porque se rompe una marco de estabilidad fijado desde hace muchos años. Se crean barreras donde no las había. En el sector agroalimentario, en la actualidad, el impacto no se ve porque las exportaciones aumentan en cantidad, aunque sean menores en valor. Eso tiene que ver con los precios del aceite, entre otros productos. No se ve el impacto negativo, si bien el sector puede tener complicaciones a la hora de buscar alternativas. Estados Unidos es un país de 300 millones de consumidores y con mucho gasto por hogar en comparación con Europa. Mercosur podría ser una buena oportunidad para nuestras empresas.

AECOC alerta de tres peligros para la economía española: “la presión fiscal, un marco regulatorio muy exigente y el absentismo laboral”. ¿Por qué?

La presión fiscal a las empresas frena su capacidad para crecer. Además, el consumidor final tiene menos renta disponible. La recaudación por IRPF está creciendo un 8%. También aumentan los ingresos del Estado por cotizaciones sociales. Pensamos que hay que aligerar la presión fiscal para recuperar la capacidad de inversión y eso debe conllevar una mejora de la productividad de las empresas. Respecto al marco regulatorio, consideramos que es necesaria la unidad de mercado y que se evite la dispersión de normas estatales y autonómicas. Es importante seguir el ejemplo de los informes Letta y Draghi para reducir así la burocracia y fortalecer la integración en sectores clave como la energía o la tecnología. El tema del absentismo laboral tiene muchas aristas. España tiene el menor nivel de desempleo de los últimos quince años, pero es el peor de la OCDE en tasa de paro, pues entre los jóvenes se eleva al 25%. Además, observamos que hay puestos de trabajo que no se pueden cubrir. Hay oficios en la cadena agroalimentaria que no se cubren. Esta problemática laboral se junta con el elevado absentismo y la baja productividad de la economía española. Resolver este problema resulta complejo y es necesario contar con la inmigración. Además de esos problemas también hay otros, como el de la movilidad y el transporte o el difícil acceso a la vivienda. Esos también son auténticos problemas.

Tendencias

Según Ramón Alsina, consejero delegado de bonÀrea Corporació, en una reciente entrevista, aseguró que “La despensa de casa serán las tiendas”. ¿Qué piensa de esta reflesión?

Pues eso tiene que ver con la situación de la vivienda y la estructura de los hogares, que cada vez son más pequeños. Viven menos personas. Por eso estamos observando más frecuencias de los consumidores a las tiendas y realizan compras más pequeñas. Se almacenan pocas cosas en casa y las tiendas, en ese sentido, pueden ser despensas. En esa línea va esa reflexión.

Otro pronóstico al hilo de esta última cuestión lo ha aportado el presidente de Mercadona, Juan Roig, quien sostiene que “las cocinas pueden desaparecer en 2035”

La tendencia del mercado es que se vendan más productos listos para comer en los establecimientos. Eso ocurre porque la gente pasa menos tiempo en las cocinas. El ‘súper’ se ha convertido, también, en un restaurante para ofrecer más servicios a sus clientes. Mercadona y otras cadenas apuestan de lleno por esta oferta y tienen plazas para que sus clientes puedan consumir los productos que compran.

La escalada de precios de los alimentos que se produjo tras la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, ¿es una cuestión ya del pasado?

El IPC actual se mueve en el entorno del 3% y el de la inflación alimentaria, en el 2,4%. La alimentación elaborada sube alrededor del 1% y la de los productos frescos, más. En esta cesta de la compra influyen las compras de materias importadas como el café o el cacao, cuyas cosechas internacionales han sufrido mucho. En cualquier caso, no creo que volvamos a escenarios como los del pasado, cuando el IPC alimentario se situaba en el 16%.

Ignacio González, presidente de AECOC. / Alberto Ortega

¿Se cumple la Ley de la Cadena Alimentaria? ¿Por qué distan tanto los precios de venta al público respecto a los precios en origen?

Tenemos una cadena alimentaria estable en comparación con otros países europeos. Esto hay que cuidarlo mucho. En tiempos pasados acusaron a fabricantes y distribuidores de forrarse tras la covid. Nosotros luchamos para que la inflación no suba tanto como en otros tiempos y que se respete a todos los eslabones de la cadena alimentaria, incluidos los agricultores. Las soluciones deben ser compartidas por todos los integrantes de la cadena y de una manera ordenada.

¿Sufren las empresas del gran consumo la falta de personal cualificado? ¿Por qué?

Si. Faltan puestos cualificados en muchos sectores de las áreas de fabricación y distribución y por eso es importante la formación y la selección de personal realizada a tiempo.

Nuevas tecnologías

¿Cómo avanza el proceso de digitalización del sector?

Nunca hemos tenido un período tan elevado de tecnología como ahora. Ese proceso de digitalización se afronta en cuatro grandes campos. El primero es el de la generación de contenidos, anuncios o embalajes. Además, se avanza en las áreas de marketing, diseño de surtido y presentación de la oferta. El tercero pasa por las cadenas de suministro, transporte y logística. El cuarto es el relacionado con los proveedores.

La Inteligencia Artificial (IA) influye en la decisión de compra de los consumidores, según un reciente informe de AECOC. ¿Qué cambios disruptivos puede generar la IA en los hábitos de compra?

Dos de cada tres personas acuden a un buscador cuando quieren algo. Esta tendencia general, lógicamente, influye también en los hábitos de compra. Ya no se trata únicamente de digitalizar canales, sino de reconfigurar la forma en que las personas se informan, comparan, planifican y toman decisiones de consumo. Herramientas como ChatGPT están cambiando el rol del consumidor, que ahora no solo busca eficiencia o ahorro, sino también orientación, validación y acompañamiento en su proceso de compra. Pensar que la IA no influye en los procesos de compra es inocente. Las compañías se enfrentan a consumidores cada vez más influenciados por la IA.

¿Qué piensa de la semana laboral de cuatro días?

La reducción de la jornada laboral es un tema que ha estado sobre la mesa del Gobierno en los últimos años. El problema que debe abordarse es la productividad. No podemos quitar tiempo de trabajo sin abordar los problemas de la productividad y del absentismo laboral.

¿Y de la subida del SMI?

AECOC ha mostrado su preocupación por la subida del salario mínimo interprofesional debido a su posible impacto en el empleo. Reitero que la productividad es clave también para abordar la subida del salario mínimo.

Suscríbete para seguir leyendo

Fuente