«Ya se acabaron esos crecimientos de doble dígito de los últimos dos años». Esta afirmación de la directora de Comunicación Corporativa de Meliá Hotels International, María Umbert, define lo que el sector espera de la temporada alta turística que acaba de arrancar en Canarias. Ocupaciones medias que superan el 70% como base de inicio y la garantía de que se mantendrán los niveles de récord alcanzados en años pasados terminan de explicar otra oportunidad de los hoteleros para hacer caja. Los precios crecen alrededor de un 5%.
El director de Marketing y Ventas de Dreamplace, Jordi Estalella, da por bueno el informe de Exceltur que preveía un incremento de medio punto en el último trimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024. Terminaron los «crecimientos brutales», expuso, coleccionados desde la reapertura tras las pandemia o, lo que es lo mismo, se ha alcanzado «la estabilización a muy buen nivel», en palabras de Nicolás Villalobos, director general del también canario Grupo Cordial.
Las ocupaciones medias al inicio de la temporada superan el 70% y los precios se elevan un 5%
La tendencia cobra más relevancia en el contexto de inestabilidad geopolítica actual. «La previsión de reservas para los próximos meses también es optimista», afirman desde la cadena hotelera RIU. Ni el retroceso de la economía alemana en el segundo trimestre de este ejercicio logra que el rumbo se tuerza. Villalobos constata la estabilidad de este importante mercado para las Islas, si bien destaca que es el caladero británico el que se mantiene «muy fuerte»; el de los países nórdicos «va más lento», no tiene tanto dinamismo.
Tampoco el cambio de estrategia de una de las aerolíneas que más pasajeros transporta en dirección al Archipiélago, Ryanair, parece afectar. «Vueling refuerza su presencia», argumenta María Umbert, que añade: «En general la planificación de llegadas parece que se mantendrá estable, tanto a nivel de los turoperadores como en líneas regulares».
Nuevas operativas
En la misma línea, Michael Lund Jensen, CEO de Servatur, incide en «la entrada de nuevas aerolíneas y la retirada de algunas compañías, como Braathens y ciertos operadores de chárter». Circunstancias que, en su opinión, «no han supuesto un obstáculo», porque los operadores turísticos han estado rápidos para encontrar «alternativas que garantizan la llegada de turistas y mantienen la competitividad» del destino.
En invierno, el Archipiélago no tiene rivales reales en el medio radio. Es el único lugar europeo que garantiza buen tiempo cuando el frío arrecia en el continente. Las siguientes opciones para la clientela son el Caribe, Asia o Egipto, todos mucho más lejanos. No obstante, Lund destaca la «apuesta por la innovación y la calidad» como un factor diferencial capaz de «conectar con los viajeros», es decir, les convence de que la opción más cercana es también la mejor.
Sin oscilaciones
Además de presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT), José María Mañaricua es director de operaciones de la cadena Gloria Hotels & Thalasso. Desde esa doble primera línea de observación afirma : «No va a haber oscilaciones». A pesar de ello estará atento a la evolución de los mercados, pero más bien «de cara al verano. Si hay problemas, en mayo y junio sufriremos», vaticina.
En torno a la resistencia mostrada por el mercado germano, explica que es el perfil de los clientes procedentes de Alemania el que provoca que su presencia sea prácticamente cautiva. «Son mayoritariamente jubilados que tienen sus rentas garantizadas», detalla. Es decir, los vaivenes de la economía teutona tienen que ser de alta intensidad como para que sientan como más recomendable no venir a Canarias.
Si surgen los problemas, no se notarán hasta mayo o junio
Desde el Grupo IFA (Lopesan), su presidente, Santiago de Armas, reitera el sentimiento generalizado de haber alcanzado un tope del que no se descenderá en esta temporada alta recién iniciada. «El mercado alemán está un poco más bajo», revela, pero no lo suficiente como para poner en riesgo la continuidad del largo ciclo de bonanza. De Armas recomienda, no obstante» estar «atentos a la coyuntura internacional»
Suscríbete para seguir leyendo