Canarias teme que la participación de Fiscalía en las entrevistas de los menores migrantes no acompañados con solicitud de asilo ralentice las derivaciones hacia la Península. Así lo expresó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, al término de del comité interadministrativo celebrado este martes para abordar los traslados de los jóvenes. Ante esta situación, el Gobierno autonómico ha solicitado una reunión con la Dirección General de Infancia y la Dirección General del Sistema de Protección Internacional del Estado, con el objetivo de agilizar el proceso. «Hemos notado un pequeño freno desde que la Fiscalía está presente en las entrevistas que realiza el Estado a los chicos», señaló Delgado, quien subrayó la necesidad de acelerar los expedientes e informes que el Ministerio Público elabora: «No queremos que esto suponga un retraso, lo ideal es que todo avance al mismo ritmo y no se frene su salida».
El ritmo de los traslados ha sido, desde que iniciaron el pasado 11 de agosto, un punto de fricción constante entre la Comunidad Autónoma y el Gobierno de España. Canarias ha calificado como «insuficiente» la velocidad con la que se están llevando a cabo las reubicaciones, al considerar que no contribuyen a aliviar la situación de hacinamiento que vive el Archipiélago. Hasta la fecha, el Estado ha derivado a 191 menores al territorio peninsular, mientras que actualmente las Islas continúan atendiendo a 899 menores migrantes con solicitud de asilo. Además, otros 187 jóvenes están aún a la espera de incorporarse al sistema de protección internacional.
En este contexto, Delgado afirmó que ya cuentan con 350 expedientes completos de jóvenes, que serán enviados «entre hoy y mañana». Unas declaraciones que se producen justo después de que desde la Secretaría de Estado de Migraciones se acusara al Ejecutivo regional de no elaborar en tiempo y forma los informes necesarios para las derivaciones al territorio peninsular. Según Migraciones, esta situación provocaba que plazas disponibles quedaran vacantes. No obstante, Delgado aclaró que los expedientes «se enviaban a medida que la Secretaría de Estado de Migraciones los iba solicitando».
450 solicitudes
Desde mayo, afirmó la consejera, se han registrado un total de 450 solicitudes de incorporación al sistema de acogida de protección internacional. Además, 41 de lo jóvenes alojados en el centro Canarias 50 están pendientes de la decisión de la Fiscalía, ya que han alegado vínculos con Canarias y han manifestado su deseo de permanecer en el Archipiélago por arraigo.
Una vez que la Fiscalía determine quiénes pueden quedarse en Canarias por estos motivos, el Ejecutivo regional solicita que sea el Estado quien se encargue de su atención en centros propios ubicados en las Islas, pero fuera del sistema autonómico. En este sentido, la Comunidad Autónoma insta al Gobierno de España a crear infraestructuras específicas en Canarias para acoger a los menores solicitantes de asilo que no desean ser trasladados a la Península y que cuentan con arraigo en el territorio.
Por su parte, el Estado aseguró que esta semana está previsto el traslado al territorio peninsular de un total de 27 niños en tres grupos diferentes. La cifra representa una de las mayores hasta el momento. Desde el Ejecutivo central subrayaron que, entre esta semana y la primera de noviembre, se ofrecerá un total de 135 plazas. Un número que, según la Administración central, podría ser incrementado. También está previsto que a lo largo de esta semana se hagan 16 valoraciones de chicos en las oficinas de la Dirección General de Infancia, después de haber entrevistado hace unos días a 12 menores en El Hierro.
Los menores sin asilo
En otros términos, además de los menores con solicitud de asilo pendientes de derivación, Canarias tutela a 4.598 menores no acompañados. Tras la última reforma de la Ley de Extranjería, 2.231 de estos menores permanecerían en las Islas, mientras que los otros 2.367 deberían ser derivados a otras comunidades autónomas tras la declaración de contingencia migratoria en el Archipiélago del pasado 29 de agosto. Una condición que se otorgó a la región al triplicar su capacidad de acogida.
Hasta la fecha, solo cuatro niños han salido de las Islas mediante el procedimiento exprés – avalado en la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería – que establece que cualquier menor que llegue debe ser reubicado en un plazo máximo de 15 días. Sin embargo, de las 54 nuevas llegadas registradas desde entonces, únicamente estos cuatro menores han sido derivadas. La demora, señaló Delgado, se debe a la lentitud en la tramitación de las salidas por parte de la subdelegación del Gobierno, y no a reticencias de otras comunidades autónomas para acoger a los menores, las cuales no se han producido.
Suscríbete para seguir leyendo