¿Transformar purines en energía renovable?
¿Es eso posible? Sí. Precisamente, transformar los excedentes de los purines en energía verde es una de las principales acciones que está llevando a cabo el sector ganadero para su descarbonización. Pero, ¿cómo es esa transformación?
Estos purines se almacenan en unos depósitos grandes llamados digestores. Allí, las bacterias comienzan el proceso de descomposición de la materia orgánica conocido como digestión anaeróbica, porque se produce sin oxígeno y a una temperatura cercana a los 40ºC. Al finalizar este procedimiento de fermentación que dura varios días, el resultado es, por un lado, biogás, que es una mezcla de metano, CO2 y otros gases. Y por otro, se produce una sustancia llamada digestato, que se reutiliza como fertilizante, debido a su calidad.
Pero la transformación no acaba aquí, porque al biogás se le somete a un último proceso, el upgrading, esta vez para eliminar el CO2 y otras impurezas, y convertirse en biometano. Ahora sí, es un gas verde. En palabras de Pinky: ¡No es magia, es innovación!