El novelista Alexis Ravelo (1971-2023) entendía la lectura como un oficio compartido. Autor de tramas urbanas y personajes de periferia, su afán de contar historias trató de formar lectores críticos, un ímpetu que trasciende con la inauguración de un nuevo espacio permanente de la ciudad que le homenajea, la Biblioteca Pública Municipal Alexis Ravelo, parte del Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite.
Situada en un «distrito amplio y diseminado», la Biblioteca Alexis Ravelo abrió ayer sus puertas en Tamaraceite como respuesta a las quejas vecinales por la falta de oferta cultural en el barrio. El proyecto plantea la biblioteca como un nodo, un espacio moderno que «descentraliza» la cultura: «Es mucho más que un lugar de lectura; es un espacio vivo, de proximidad, abierto a la comunidad», afirmó la alcaldesa Carolina Darias, que añadió que la biblioteca «aspira a ser un motor de cohesión social» y la vinculó directamente con la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2031: «Este es un ejemplo tangible de la descentralización cultural que promueve la candidatura».
El acto de inauguración, en el que Darias levantó la ‘mantilla’ carmesí que recubría la placa institucional, contó también con la presencia del concejal de Cultura, Josué Íñiguez, además del personal de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales, entre las que estuvo Claudia Rodríguez Cubas.
Homenaje a Ravelo
Ravelo fijó en Las Palmas de Gran Canaria muchos de sus personajes y tramas y ganó premios como el Dashiell Hammett, el Ciudad de Getafe o el Café Gijón, entre otros reconocimientos a su trayectoria. Su posición sobre la lectura, que incluía el rechazo de la lectura plana y ña defensa de la multiplicidad de sentidos en una novela. «a biblioteca aspira a encarnar ese espíritu cercano y comprometido, pero también abierto al mundo, actuando como un puente entre la identidad cultural de los barrios y los horizontes globales, entre la memoria compartida y los nuevos relatos por construir».
En sus estanterías ya figura un catálogo variado de géneros, desde literatura juvenil con la saga Cazadores de sombras, hasta los clásicos policiacos de Agatha Christie, sin faltar los títulos de novela negra con los que Ravelo retrató escenarios de Las Palmas de Gran Canaria, o libros de su literatura infantil con Dácil, princesa de Taoro. Un grupo del CEIP Adán del Castillo se lo pasaba pipa ayer con la Ludoteca de juegos gigantes, el show de Aníbal Mago y un rato de charla con Darias e Íñiguez.
Los fondos proceden de la biblioteca de Lomo Los Frailes y supera los 6.500 ejemplares. Asimismo, la Red BICA ofrece conectividad con el resto de bibliotecas públicas de Canarias. Además, la Biblioteca Alexis Ravelo permanecerá abierta de lunes a viernes, mañanas y tardes, ofertará actividades de distinto calado y dirigidas a un amplio público.
El equipamiento incluye un área de lectura y una sala de estudio. La apertura incluye una agenda inmediata de actividades que combina talleres, microteatro inspirado en la obra del autor y encuentros de testimonio sobre su legado. Las actividades de la ludoteca impulsada por Gato Engrifao también estarán a disposición del público infantil la tarde del viernes 24 (de 17.00 a 20.00 horas).
Así, esta inauguración suma un nuevo espacio para las letras en la capital grancanaria. El anterior en incorporarse fue la biblioteca municipal Josefina de La Torre, el 23 de abril de 2022, para conmemorar el Día Internacional del Libro.
El jueves 23 y el viernes 24 de octubre, el acento se pondrá en la figura y la obra de Alexis Ravelo, autor que da nombre a la biblioteca no solo por su legado sino por lo que significa para la memoria de la ciudad. Así, el jueves, a las 19:00 horas, D’ hoy Teatro ofrecerá una pieza de microteatro inspirada en la obra del escritor grancanario. El viernes a la misma hora, los periodistas Ángeles Jurado y Juan García Luján, amigos del desaparecido Alexis, compartirán testimonios, anécdotas y vivencias en Alexis Ravelo y su gente.
Y para cerrar el mes, el 29 de octubre a las 18-00 horas, tendrá lugar la primera sesión del taller participativo Mapear, imaginar, construir. El proyecto coordinado por Elia Verona acude al rescate de la historia oral y al patrimonio inmaterial del barrio de Tamaraceite y teje redes vecinales e intergeneracionales en torno a la cultura local.