Las marinas deportivas reclaman que se ponga fin al uso de los yates como residencias permanentes, una práctica que, según la patronal Marinas de España, limita la rentabilidad de los puertos deportivos y frena el desarrollo de un sector con gran potencial económico y turístico.
«Los barcos están para navegar», subrayó ayer su presidente, Tomás Azcárate, durante las jornadas ‘Shipping Canary Islands 2025’, organizadas por la asociación empresarial Oneport en Las Palmas de Gran Canaria.
Azcárate explicó que mantener embarcaciones atracadas de forma indefinida como vivienda supone un obstáculo añadido en un contexto de escasez de atraques disponibles, especialmente en Canarias. Aunque reconoció la gravedad del problema de la vivienda, consideró en declaraciones recogidas por Efe que su solución «no puede pasar por perjudicar a los puertos deportivos, limitando todavía más los pocos atraques que tenemos».
El presidente de Marinas de España precisó que este fenómeno es «casi inexistente» en el resto del país y se concentra en áreas de gestión pública, donde las tarifas más reducidas incentivan el uso residencial de embarcaciones. «En otras zonas, las tasas son tan elevadas que no compensa vivir a bordo» e insistió en que el desarrollo del negocio «no puede verse frenado por esta práctica».
Un Ministerio del Mar
Marinas de España agrupa a 145 asociaciones de puertos deportivos de gestión privada en todo el país. Su presidente reclamó una reducción de la burocracia y de las cargas fiscales «que dificultan la creación y ampliación de estas instalaciones», al tiempo que defendió la creación de un Ministerio del Mar que concentre las competencias entre distintos organismos.
Azcárate subrayó que la actividad de los puertos deportivos es altamente rentable y puso como ejemplo la Autoridad Portuaria de Baleares, que obtiene de ellos el 60% de sus ingresos, con una facturación de 111 millones de euros en 2024. «El potencial del sector es casi ilimitado» y señaló su capacidad para generar empleo, servicios y actividad económica, tanto en el ámbito náutico recreativo como en el mantenimiento y reparación de grandes yates.
Según destacó, los propietarios de embarcaciones de lujo gastan anualmente en su mantenimiento alrededor del 10 % del valor del yate -en muchos casos, más de 20 o 30 millones de euros-, lo que da lugar a un entramado de empresas y oficios especializados: carpinteros, electricistas, climatización, pintura o equipamiento. «En Palma de Mallorca ya existen miles de empresas que viven de este ecosistema», apuntó.
En la inauguración de las jornadas ‘Shipping Canary Islands 2025’, que se celebran en la capital grancanaria bajo el lema ‘Tendencias globales del transporte marítimo: el futuro de los puertos canarios’, el presidente del Cabildo insular, Antonio Morales, reafirmó el compromiso del Gobierno insular «como socio activo de la comunidad portuaria».
Morales destacó que Gran Canaria es el motor de la economía azul del Archipiélago, un sector que representa más del 8 % del PIB regional.
Puerto de Las Palmas, «plataforma logística del Atlántico Medio»
El presidente insular abogó por convertir los desafíos globales -como la sostenibilidad, la transición energética o los cambios geoestratégicos- en oportunidades de innovación y diversificación industrial y resaltó el papel del Puerto de Las Palmas como «plataforma logística avanzada del Atlántico Medio». Morales puso también en valor la cooperación del Cabildo con la comunidad portuaria en materia de internacionalización empresarial, innovación y apoyo al sector de la eólica marina.
El presidente de Oneport, José Mayor, insistió en la necesidad de una actualización constante de las infraestructuras portuarias, recordando que, aunque la economía se vuelve cada vez más virtual, «el producto que se vende sigue siendo un bien material» que debe transportarse y entregarse.
Mayor destacó la «vocación de diversificación» del Puerto de La Luz y de Las Palmas, que ha sabido sustituir actividades tradicionales en declive -como las descargas pesqueras- por nuevos motores económicos, entre ellos el tráfico de cruceros, las reparaciones navales y las propias marinas deportivas. Reivindicó, además, una mayor representación del sector portuario en los órganos de decisión vinculados a la economía regional.
Las jornadas, organizadas por Oneport y la Federación de Operadores Logísticos y Servicios Portuarios, ponen especial atención en las relaciones con África y en el papel del continente en la economía global.
El director general de Relaciones con África del Gobierno regional, Luis Padilla, subrayó que la conectividad marítima y aérea es «vital» para el desarrollo de las Islas y que el Puerto de La Luz debe aprovechar su papel estratégico como punto de enlace entre África, Europa y América.
Los debates incluyen ponencias sobre las tendencias globales del transporte marítimo, el papel del puerto canario en el sector energético offshore y su relevancia como centro de reabastecimiento para buques desviados desde el Mar Rojo hacia África.
Suscríbete para seguir leyendo










