‘La hermanastra fea’, ópera prima de la noruega Emilie Blichfeldt, ha sido la mejor película vista en competición en Sitges según el jurado compuesto por los directores y productores Peter Chan y Hernán Findling, la supervisora de efectos visuales Laura Pedro y las cineastas Mary Harron y Jovanka Vuckovic. «Es una película muy original, una ópera prima con una visión y un mundo propios, que recupera un cuento tradicional desde una perspectiva completamente nueva», ha dicho Harron para justificar la decisión. «No se dan premios para el diseño de producción, pero tanto en este aspecto como en el vestuario, la película está cuidada al extremo».
Blichfeldt se ha servido del cuento de la Cenicienta (o, para ser precisos, la versión de los hermanos Grimm) para elaborar una cruda comedia de época sobre la tiranía de la belleza inalcanzable. Lea Myren, de la serie ‘Kids in crime’, debuta en el cine como la soñadora y torturada Elvira, dispuesta a pasar por el peor terror corporal para ganar a su bella hermanastra (Thea Sofie Loch Næss) en la competición por el interés de un príncipe.
«Contamos a nuestras hijas el cuento de la Cenicienta y crecen queriendo parecerse a ella», explicaba la directora hace unos días a este diario. «Pero en esa búsqueda, es posible que acaben siendo como nuestra hermanastra, que traten de cambiarse a sí mismas para encajar en el canon de belleza. Esta clase de objetificación de una misma no te hace una persona bonita. Cuando te obsesionas contigo misma, al encontrarte con otros, solo ves tu propio reflejo en sus ojos. Si te encuentras con una mujer, solo la ves como competencia o te comparas con ella. Por eso la hermanastra se convierte en un monstruo, tanto para los otros como para ella misma».
Otros premios destacados
El jurado oficial fantástico ha otorgado un premio especial ex aequo a ‘The furious’, despliegue de acción de Kenji Tanigaki, y ‘Obsession’, de Curry Barker, un terrorífico relato de amor (no correspondido) que se ha llevado también los premios del público (apartado Oficial Fantàstic Competició) y el jurado Carnet Jove. Park Chan-wook, cuyo clásico ‘Old boy’ fue mejor película en Sitges 2004, ha obtenido el premio a la mejor dirección por ‘No other choice’. Rose Byrne ha sido distinguida como mejor actriz por su labor en ‘Si pudiera, te daría una patada’, de Mary Bronstein. El conjunto de actores adolescentes de ‘The plague’, de Charlie Polinger, ‘thriller’ iniciático sobre el ‘bullying’, se lleva el premio a mejor interpretación masculina.
También han sido recompensadas películas de países tan diversos como Tailandia (‘Un fantasma útil’, mejor guion y premio Citizen Kane a director revelación), Japón (‘Exit 8’, mejor música), Argentina (‘La virgen de la tosquera’, mejor fotografía), Canadá (‘Honey bunch’, mejores efectos especiales), Australia (‘Lesbian space princess’, mejor película de Anima’t y Noves Visions, en este último caso ex aequo con la estadounidense ‘The true beauty of being bitten by a tick’), México (‘No dejes a los niños solos’, mejor película de Blood Window), Italia (‘Forbidden city’, mejor película de Órbita), Bélgica (‘Reflection in a dead diamond’, premio de la crítica ex aequo con ‘La vida de Chuck’) o Hungría (‘Feels like home’, Méliès de Plata).
A falta de contabilizar dos días, el festival ha superado en un 12% su recaudación de 2024, y en un 2% lo recaudado en 2023, cuando se contaba con el añorado Retiro, según informó Mònica Garcia i Massagué, directora general de la Fundació Sitges.