La provincia de Valladolid se ha convertido en poco más de un mes en el epicentro del brote de gripe aviar que sufre nuestro país. En Olmedo se han detectado 5 focos desde el pasado 19 septiembre en granjas de la zona. Se han visto afectadas casi dos millones de aves. En toda España el número de focos asciende a 40.
La investigadora María del Mar Tomás, microbióloga del Hospital de La Coruña y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), considera que «no es tan fácil controlar la situación cuando está tan extendida a nivel ambiental».
Asegura que la única vía para acotar la expansión del virus es «un control muy estricto» en las granjas. La conocida como gripe aviar, virus subtipo H5N1 de influenza aviar, se contagia muy fácilmente. «No es necesario que haya un contacto entre el ave migratoria y el ave de corral», explica Tomás. Este virus puede encontrarse ya en el agua y en el aire, «incluso puede adherirse a la ropa, vehículos o cualquier material que esté contaminado».
La microbióloga aboga por establecer controles entre todos los trabajadores de las granjas, «una bioseguridad estricta, ya no solo por su propia salud». El cierre de las explotaciones debe ser total. Además de por el aire o el agua, el contagio también puede darse a través de pequeñas aves silvestres que puedan acceder al interior de la granja. «Entradas abiertas, mallas incompletas… pueden entrar estorninos o gorriones para alimentarse o usar los bebederos» y dejarlos contaminados.
María del Mar Tomás aconseja llegados a la situación actual que todas las explotaciones avícolas realicen controles rutinarios tanto de mortalidad como de producción. También PCRs en aves sospechosas, con «secuenciación y vigilancia molecular», y «controlar y monitorizar a los trabajadores de las granjas y a los veterinarios que puedan manipular a las aves y que puedan ser incluso portadores del virus».
La Junta de Castilla y León tiene previstas ayudas al sector para este tipo de situaciones. Ante la magnitud del brote, el portavoz del gobierno autonómico confirmó este jueves tras la reunión del Consejo de Gobierno que «habrá ayudas para reponer, para los costes que supone el sacrificio».
Carlos Fernández Carriedo remarcó que el mercado no se está viendo desabastecido y que, por el momento, la subida de precios que está produciendo a nivel internacional se está notando. Aun así esperan «que aquí no llegue». Además remarcó como «la práctica totalidad de los focos se concentran en un mismo área geográfica con un gran número de explotaciones lo que conlleva un mayor riesgo de transmisión».
Origen del brote
El brote actual es el más relevante desde el año 2022, cuando la gripe aviar se extendió por multitud de países. En España se registraron 149 focos en 14 autonomías. En Castilla y León afectaron a granjas de Valladolid y Segovia.
Este 2025 se cree que el origen está en las aves migratorias, probablemente llegadas del centro y norte de Europa. La portavoz de Seimc remarca que no tiene que haber un contacto directo entre las aves migratorias y las aves de corral.
«Las aves migratorias pueden eliminar grandes cantidades del virus a través de sus heces y restos respiratorios y contaminar superficies y aguas, como ríos, estanques, que pueden ser utilizados en las granjas para beber o incluso limpiar instalaciones». Subraya que este virus persiste en agua fría y en materia orgánica durante semanas».
Este aumento de la incidencia de gripe aviar en España era previsible según los expertos. «En los últimos meses han tenido en Estados Unidos un crecimiento exponencial». Incluso se han dado casos de contagio entre aves y mamíferos. En concreto, el «virus ha ido evolucionando, ha llegado a leones marinos y a vacas en Estados Unidos».
Virus en vigilancia
Hay temor en la comunidad internacional ante la evolución del virus que provoca la gripe aviar. Están en funcionamiento varios programas de vigilancia. La OMS, las Naciones Unidas para la Alimentación y la Organización Mundial de Seguridad Ambiental llevan un seguimiento genético de las cepas.
La gripe aviar afecta de forma mayoritaria a las aves, pero «ha habido algún contagio puntual entre trabajadores de granjas». La primera muerte por gripe aviar en humanos se registró a inicios de ese año 2025 en Luisiana (Estados Unidos). El fallecido fue un hombre de 65 años que se había contagiado por contacto con aves muertas en el patio de su vivienda. En España no se conocen casos de infección en humanos.
Como medidas de prevención ya existen vacunas candidatas para los subtipos de interés H5, H7 y H9. También se establecen planes de contingencia a nivel local y campañas de comunicación para productores y veterinarios. En Francia e Italia desde el pasado año se plantean iniciar la vacunación de aves de corral para controlar esta enfermedad.
Sin embargo, María del Mar Tomás pide huir del alarmismo y recuerda que «el riesgo es bajo, no se ha notado transmisión continua entre humanos. En humanos podemos estar tranquilos». De hecho las autoridades recuerdan que este virus no puede contraerse por consumo de carne avícola cocinada, huevos ni ningún producto procesado derivado.