El Año Altamira arranca el 28 de octubre con actos académicos que se sucederán hasta el 2 de diciembre en El Campello, Alicante y Elda, con la participación de la Universidad de Alicante.
El Ayuntamiento de El Campello promueve estas actividades para poner el valor el legado del jurista, humanista y literato de proyección internacional que el pasado febrero fue inhumado en el cementerio municipal tras un largo proceso de repatriación desde la capital de México, donde estaba enterrado junto a su esposa, Pilar Redondo.
Como ya adelantó el alcalde de El Campello cuando el regreso de la pareja era inminente después de dos años de superar muchas trabas y trámites administrativos en ambos países (España y México), la repatriación y la inhumación en un solemne acto que presidió el Rey Felipe VI no podía considerarse un punto y final del proceso.
«Ha sido un paso muy importante, pero yo diría que es un punto de partida para programar todo tipo de actos que darán a conocer a la población la figura y la obra de Rafael Altamira», aseveró Juanjo Berenguer.
Por ello, el primer edil anunció en Madrid, en el marco de la feria internacional de turismo, lo que el Ayuntamiento bautizó como Año Altamira, con imagen corporativa propia, al que invitó a sumarse a instituciones de todos los niveles para dar forma a una extensa programación que abarcaría este año 2025 y parte de 2026.
«El ‘Año Altamira’ ya está en marcha, y será importante en todos los aspectos»
La propuesta empezó a sumar apoyos de forma rápida: Generalitat Valenciana, Diputación Provincial de Alicante y Universidad de Alicante fueron las primeras tres grandes instituciones en comunicar que participarían de forma activa.
Les siguieron el Instituto Cervantes y el Ateneo de Madrid, ambos con sede en la capital española. El Instituto de Educación Secundaria Jorge Juan de Alicante (que custodia documentación del jurista) también lo ha hecho y el Ayuntamiento ha contactado con la Residencia de Estudiantes de Madrid (que dispone de importantes fondos de Altamira), la Universidad de Oviedo (donde obtuvo la cátedra de Derecho), e instancias de la judicatura a muy diversos niveles.
Tras las actividades que la Universidad de Alicante ya desarrolló en la primera mitad de este año, el pistoletazo de salida de lo que será una programación más extensa y prolongada en el tiempo será de marcado cariz académico.
Programación en la UA / INFORMACIÓN
«La UA con el Año Altamira» es el título de un ciclo que arrancará este mismo mes de octubre en la sede de la Universidad en Alicante, que acogerá hasta tres jornadas (los días 28 de octubre, 17 de noviembre y 2 de diciembre), con charlas de profesores y doctores en Filosofía y Letras, Historia, Ciencias Políticas y Sociología, coordinados por la catedrática de Literatura Hispanoamericana Eva Valero, integrada en el equipo de trabajo creado por el alcalde y la concejalía de Cultura de El Campello, que dirige Dorian Gomis.
La UA va más allá en su participación y ya ha programado actos en el propio campus de San Vicente, la Biblioteca Municipal de El Campello y su sede universitaria de Elda, espacios por los que en el mes de noviembre pasarán ponentes de renombre, se proyectarán audiovisuales y se desarrollarán mesas redondas.
Paneles
El Ayuntamiento de El Campello, mientras tanto, ya ha enviado a imprenta la muestra «Rafael Altamira, un alicantino universal», integrada por 15 grandes paneles que se adentran en la vida y obra del jurista, el último de ellos dedicado a su regreso el pasado diciembre a tierras españolas para descansar por siempre en el cementerio municipal.
La exposición se inaugurará en la Casa de Cultura campellera antes de finalizar el año, donde permanecerá colgada durante unos meses para después recorrer otros centros culturales y educativos, inicialmente de la Comunidad Valenciana.
Y en Madrid
El Año Altamira se retomará con fuerza en 2026, con actos que también llagarán a Madrid, donde el Ateneo se ha reservado una jornada del mes de febrero dedicada al que fuera miembro de su institución, a celebrar en la sede de la calle del Prado.
Y otro plato fuerte tendrá como protagonista y organizador, por esos mismos días de febrero, al Instituto Cervantes (dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España), en cuya sede de la madrileña calle de Alcalá se presentará un libro que desgrana parte del trabajo de Altamira que ya ha ultimado Eva Valero.
Además, se procederá a dedicar un espacio en su Caja de las Letras a custodiar para la posteridad objetos personales y documentos de uno de los personajes españoles con más proyección y relevancia internacional de la historia de España.
«El ‘Año Altamira’ ya está en marcha, y será importante en todos los aspectos«, enfatiza el alcalde de El Campello.
Suscríbete para seguir leyendo