cambiar el CIS, abrir las listas y limitar las prórrogas de los Presupuestos

La plaza como punto de encuentro y foro de debate. Bajo el lema «Democracia más y mejor», el grupo de expertos del think tank «La Plaza del Círculo» impulsa propuestas de regeneración tras cuatro meses de trabajo.

En una asamblea abierta a la sociedad civil, sus organizadores, en buena medida socialistas críticos con Pedro Sánchez, se reunieron este jueves en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Allí debatieron y escucharon nuevas ideas para incorporarlas a una propuesta definitiva que darán a conocer el próximo 13 de noviembre en un «acto masivo».

El grupo de trabajo está conformado por el exministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla; el exlíder del PSOE de Madrid, Juan Lobato; la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el exvicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado; el politólogo, Pablo Simón y la socióloga, Cristina Monge.

«La mera existencia de este grupo es un grito de así no queremos seguir«, sentenciaba ayer Jordi Sevilla.

Varias medidas de las que se debatieron estarán incluidas en el documento final. En la actual situación política, muchas suponen un desafío al Gobierno.

Por ejemplo, se propone la reforma de la Ley de Presupuestos Generales del Estado «incorporando mecanismos en el marco de su tramitación que eviten su bloqueo y estableciendo, en los casos de no presentación o de no aprobación, la limitación de prórroga».

Esta medida es una enmienda a la totalidad a la legislatura de Sánchez, que sigue sin aprobar cuentas tras prorrogar las de 2023, aprobadas a finales de 2022 por otro Parlamento.

También se aboga por «un sistema de selección de altos cargos en instituciones y empresas públicas basado en el mérito».

Entre las medidas que señalaron como «prioritarias» se incluye la modernización de la Ley Electoral «incorporando listas abiertas que permitan mayor participación de la ciudadanía en la elección de los representantes políticos».

Otras propuestas son «potenciar la transparencia» y crear un Estatuto del Político que incluya «un código ético donde se recojan las normas básicas de conducta, se fomente un discurso respetuoso y se establezca un régimen sancionador en caso de incumplimiento».

Un CIS diferente

Juan Lobato fue el encargado de presentar otra de las medidas: el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) «debe depender del Congreso» y estar sometido a evaluación parlamentaria.

Con esa medida se impediría la actual politización del CIS a manos de un socialista con carnet como José Félix Tezanos, cuyas encuestas difieren de manera sistemática del resto y muestran un sesgo siempre favorable a los intereses de Moncloa.

La medida de «supresión de la publicidad institucional» fue la única de las debatidas que generó algo de controversia entre los asistentes.

Pero la reunión sirvió, sobre todo, para mostrar que el descontento con las políticas y las formas de Sánchez está dando paso a un movimiento en la izquierda que se organiza para plantear una alternativa.

«No estamos conformes con lo que hay y no terminamos de confiar en los partidos políticos polarizados, estamos hartos», dijo Jordi Sevilla.

El exministro, que aclaró que milita en el PSOE «pero no estoy aquí en nombre de mi partido», dijo que las medidas que plantean pueden servir tanto a socialistas como a populares.

Las alusiones a la polarización social fueron continuas por parte de los asistentes. «Aunque los polos copen las redes y la opinión publicada no quiere decir que no seamos mayoría. España sigue siendo un país de gente moderada y sensata», afirmó por su parte el exlíder de Cs en Madrid, Ignacio Aguado.

Aguado admitió que para algunas reformas que plantean serían necesarias grandes mayorías e incluso alguna reforma constitucional. «PP y PSOE suman 257 escaños, les sobrarían 47 escaños», dijo, en alusión a un posible cambio en la Ley Electoral.

Otros asistentes admitían que se sentían huérfanos de representación. «No nos sentimos reconocidos en ninguno de los dos polos. Hay muchas personas en la sociedad civil que están viendo lo mismo que yo», dijo uno de los participantes.

Durante hora y media se sucedieron diferentes turnos de palabra con un perfil variopinto, desde un diputado autonómico, a una alta funcionaria del Estado, profesionales liberales, jubilados y hasta una geóloga que propuso cuotas de científicos en los parlamentos.

El día 13 de noviembre se darán a conocer todas las propuestas de regeneración democrática aprobadas en un gran acto en el Círculo de Bellas Artes.

A la cita de ayer también asistieron el exlíder de UGT, Cándido Méndez y algún exalto cargo de los Gobiernos de Sánchez de legislaturas anteriores. En el foro también figura el último alcalde socialista de Madrid: Juan Barranco.

Fuente