El Suroeste Ibérico es un gran hall de la casa común llamada Europa. Es una entrada con paredes revestidas de piedra natural y con muebles de nogal y cerezo con sus industrias agroalimentarias, la fertilidad de su subsuelo, su patrimonio imperecedero, sus condiciones climáticas, su población formada…, un potencial enorme por explotar que el grupo Prensa Ibérica, al que pertenece El Periódico Extremadura y La Crónica de Badajoz, quiere impulsar con un foro que se celebra en diciembre en Badajoz y que María Ortiz, directora general de El Periódico y La Crónica, presentó este jueves en Madrid, en el evento más apropiado: la novena edición del Foro del Corredor del Suroeste Ibérico, que organiza la plataforma empresarial luso española Sudoeste Ibérico en Red.
En su intervención, Ortiz presentó el Proyecto Impulsa Foro Económico del Suroeste Ibérico, que se celebrará el 16 de diciembre en Badajoz. Nace con el propósito de afianzar las alianzas entre España y Portugal para «promover el desarrollo conjunto del territorio». «Queremos tener en Badajoz a todos los agentes implicados en el territorio del Suroeste Ibérico, empresas, sociedad civil, sector académico…, todos trabajando juntos para afrontar los retos que tenemos delante».
5,5 millones de habitantes
La directora general del grupo Prensa Ibérica en Extremadura recordó que todo el espacio que se quiere posicionar tiene una población, solo en la zona española, de 5,5 millones, y llega a todo el Suroeste Peninsular, desde el Algarve y el Alentejo, en la parte lusa, hasta Andalucía Occidental y Extremadura, en la parte española. El Proyecto Impulsa de Prensa Ibérica quiere «posicionar en la agenda pública la importancia estratégica del Suroeste Ibérico».
«Hay muchas oportunidades», destacó Ortiz, que citó la colaboración entre España y Portugal, el campo energético, el reto demográfico, la cultura y el patrimonio, el sector agroalimetario, las infraestructuras… «Un gran proyecto editorial está detrás del Foro Impulsa» para dar visibilidad y poner en la agenda el desarrollo del Suroeste Ibérico». Será un encuentro «al más alto nivel político, social, económico y empresarial».
Prensa Ibérica empezará a trabajar en este proyecto «desde ya, los diarios de Prensa Iberica hablarán de los retos del Suroeste Ibérico». En el encuentro que se celebrará en Badajoz se contará con las principales autoridades de ambos lados de la frontera y está previsto, entre otros, tener la presencia de los alcaldes de Lisboa, Évora, Faro, Sevilla, Córdoba, Badajoz y Cáceres, entre otros, además de los representantes de todos los sectores empresariales y de los ministerios español y luso.
Primeras publicaciones
En las semanas previas a la celebración de las jornadas de diciembre, en publicaciones que se difundirán en los medios del grupo editorial, se dará una amplia información sobre el potencial del Suroeste Peninsular en campos tan diversos como el energético, la minería, las infraestructuras, el sector agroalimentario y el patrimonio cultural y natural, con especial atención a Monfragüe y Doñana. La apuesta de Prensa Ibérica tendrá una incidencia destacada en sus dos cabeceras extremeñas, además de en el Diario de Córdoba, El Correo de Andalucía y Activos, su publicación especializada en Economía. La implicación de Prensa Ibérica con esta iniciativa no se limita al lado español de la Raya, sino que se amplía al luso con la participación de las regiones del centro sur portugués.
España se compromete para el 2030
Tras María Ortiz, tomó la palabra José Antonio Sebastián, comisionado del Gobierno de España para el Corredor Atlántico, en el que se incluye la conexión suroeste que une Lisboa/Sines con Madrid por Extremadura. Si el Suroeste Ibérico es el hall de la entrada a Europa por los puertos de Sines, Setubal y Lisboa, la principal conexión con el pasillo que lleva al resto de Europa es la red de ferrocarril de alta velocidad, por eso la importancia de las afirmaciones de Sebastián sobre plazos e inversiones después de que este martes, en una información adelantada por El Periódico, se conociese que la conexión internacional del AVE extremeño (Madrid-Lisboa) se retrasa a 2034 por dificultades técnicas y financieras en la parte portuguesa.
José Antonio Sebastián, en su intervención. / José Luis Roca.
«Los hitos son los que son, las obras son las que son (…) España se compromete taxativamente a que en 2030, en lo que concierne a España» estará la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y la frontera portuguesa, «España pone sus hitos y Portugal los suyo», dando a continuación datos que ponen de manifiesto que en el lado portugués se terminará después de 2030.
Intervenciones en el foro
Antes de la intervención de Ortiz y Sebastián, Antonio García Salas, coordinador del foro celebrado este jueves en Madrid, recordó que aún hay demasiadas incertidumbres sobre la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lisboa, «se ha perdido demasiado tiempo», insistió. «Hay que actuar ahora (…) propiciar cambios para hacer que las cosas ocurran», afirmó.
Adolfo Díaz Ambrona, secretario general de Cámara España, destacó que el binomio Portugal-España goza de buena salud, «ambas economías son motores del crecimiento de la zona euro», aunque recordó que las comunicaciones entre Portugal y España son mejorables y además «hay muchas incertidumbres», el tramo de Navamoral a Toledo «ni está ni se le espera». Subrayó que la conclusión de la conexión de alta velocidad Madrid-Lisboa «es una cuestión de voluntad y prioridades, por eso no podemos dejar pasar la oportunidad de la buena posición del binomio» y de la capacidad que se le presenta a Extremadura para beneficiarse de «proyectos transformadores».
En su intervención, Gabriel Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, señaló la importancia del foro para «aunar voluntades para que las cosas ocurran». Demandó que el tramo español de la conexión Madrid-Lisboa esté en 2030, que «se aceleren los tramites y se inicien cuanto antes la obras en Toledo, no se ha avanzado nada, sería inaceptable que no estuviera en 2030». Álvarez tambien reclamó la conexión del tramo Plasencia Salamanca de la red ferroviaria de la Ruta de la Plata.
José Luis Iniesta, presidente de la Confederación Independiente de Empresarios de Badajoz, insistió en la necesidad de la conexión Madrid-Lisboa, una «infraestructura estratégica y vital», «debemos ir todos unidos, este corredor es una cuestión de justicia territorial». «No se puede permitir que el corredor se retrase más allá de 2030».
El mensaje común del foro es de apoyo del sector empresarial, con las intervenciones de distintos representantes de sector, a la necesidad de que se concluya el corredor ferroviario y que esa finalización y puesta en funcionamiento sea antes de 2030. Insistiendo entre los argumentos el de potenciar el intercambio comercial y que el ferrocarril sea una alternativa a la conexión por carretera y aviación, que están saturados.














