La práctica deportiva no solo está compuesta de la parte física, el componente mental es casi igual de importante. Sin motivación por la actividad es inviable poder desarrollar cualquier entrenamiento, por lo que también es importante prestarle atención a este aspecto.
En Deportes COPE Málaga ponemos también el acento en la psicología deportiva y lo hacemos de la mano de Alba López, psicóloga deportiva, con experiencia en clubes como Unicaja y la Rafa Nadal Academy y que desde Psycoinvisible ayuda a los deportistas a trabajar también su mente para poder desarrollar sus capacidades físicas a pleno rendimiento.
Un aspecto vital en todo deportista es no arrojar la toalla cuando vuelve a la rutina de los entrenamientos y para ello Alba López nos recomienda una serie de pautas.
PAUTAS PARA NO PERDER LA MOTIVACIÓN EN LA VUELTA A LA RUTINA
«Todavía estamos encontrando un punto de habilidad, donde encontremos que, efectivamente, no están entrando los tiros que antes tirábamos, no estamos tocando bien la pelota como antes tocábamos o no aguantamos ni resistimos el tiempo de running como antes. Entonces, al ser un momento tan clave, que es de adaptación, tenemos que sufrir con todos esos contratiempos, el cansancio, que no estamos adaptados, por lo tanto, nos cansa mucho más volver a los entrenos, sobre todo los adulto. Es un periodo que tenemos que ir fijándonos poquito a poco en lo poquito bueno que conseguimos, que tenemos que hacer más hincapié en la autodisciplina más que en el resultado, porque el resultado todavía no se va encontrando,» explica Alba López
Alba López cuenta con amplia experiencia en el trato con deportistas
El no conseguir los resultados de manera inmediata, es por regla general la primera causa del abandono de los entrenamientos: «es un punto rojo, porque ya sabemos que ahora
la paciencia, pues, no se encuentra. Tuve una sesión con un deportista y le decía «quieres todo ya y no entiendes la palabra proceso», y me decía «es verdad, es verdad, tienes razón». El proceso implica tiempo y en ese tiempo hay momentos buenos y hay momentos malos. Y queremos las cosas ya, porque además estamos con las agendas muy apretadas y tenemos que esperar al día siguiente para encontrar una pequeña mejora.
Tenemos que ser conscientes, tenemos que darle ese sentido, el intentar buscar esa mejora para poder agarrarnos a algo y que mañana volvamos a levantarnos, volvamos a tener ese objetivo de volver a la pista, de volver al campo a correr o de volver a salir a pasear, incluso temprano, y buscarle el lado bueno», explica la psicóloga.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
«Los psicólogos hablamos de motivación
extrínseca y motivación intrínseca, que la extrínseca va un poco
más relacionada con los resultados y todo lo que conseguimos. Cuando
los peques dicen «tenemos medallas, vamos a conseguir alguna
medalla», por ejemplo, en competiciones que se les da una medalla a
todos los peques, eso a ellos les encanta».
«Y
luego está esa motivación intrínseca, que es la más interior, el porqué hago el deporte, pues para tener salud física lo primero,
para mirarme al espejo y ver que físicamente estoy desarrollando más
musculatura, porque es un deporte que me gusta, porque practicaban
mis padres, me lo han inculcado y lo sigo disfrutando. Entonces, hay
un proceso más externo, que es más de reconocimiento. También, hoy
por hoy, están mucho las redes sociales y las fotos.
Es muy importante que estén las dos activas, que estén las dos trabajando, que estén las dos de la mano, porque una sin la otra no funciona. No siempre hay que hacer carreras, pero sí hay que tener mínimos objetivos», subraya Alba López
CONSEJOS MOTIVACIONALES
Para poder que esa motivación fluya, Alba López recomienda una serie de pautas: «Uno
es que lo escribamos porque la sensación de tachar en el calendario,
que muchos lo hacemos y dices ¿para qué tachas el día del
calendario? Ya eso te genera que al día siguiente… Bueno, pues
oye, corrido es como una economía de fichas que se llama psicología
para los niños cuando los queremos educar y ponemos las pegatinas
rojas, azules, amarillas en el cole o cuando se les dice a los padres
la carita sonriente y la carita triste, para que el niño se motive.
Pues lo bueno llama a lo bueno y lo malo, desgraciadamente, llama a
lo malo. Entonces, si nosotros nos preparamos el fin de semana, el
calendario para la semana completa y decidimos qué voy a hacer el
lunes, el martes y así consecutivamente, vamos viendo qué
conseguimos,» explica.
Lo bueno llama a lo bueno y lo malo, desgraciadamente, llama a lo malo.
Psicóloga deportiva
«Pero
es verdad que también tenemos que saber ser flexibles y decir si yo
me preparo cuatro días de entreno y un día fallo, pues a lo mejor
al día siguiente, que tenía descanso, en vez de salir a correr, voy
a andar o hago estiramiento.
si lo escribimos es mucho más fácil que lo consigamos y, encima, nos estamos recordando diariamente que lo he conseguido, que lo he conseguido. Y si en algún momento, por alguna razón, no lo podemos conseguir ese mismo día, que pongamos un pequeño parche y digamos, bueno, pues si no lo hago hoy, lo que hago es que mañana me levanto antes y estiro. Lo que hago es que mañana saco un tiempo entre una cosa y lo hago».
EL MÓVIL PRINCIPAL ALIADO DEL SEDENTARISMO
«Invertimos, mucho tiempo en la tecnología. Vamos a mirar el tiempo de uso del teléfono móvil y vamos
a quitarle treinta minutos de actividad física, creo que se podría
conseguir. Entonces, tenemos que ver, por un lado, las prioridades
que tenemos.
Hay que ponerle tiempo a la tecnología si puedo desayunar en 15-20 minutos porque no desayuno mucho, salgo a andar, vuelvo y me pongo a trabajar tenemos que ver en qué momento perdemos el tiempo para poderlo, evidentemente, si queremos, por eso hablo de prioridades, transferirlo hacia nuestra salud, que es superimportante».

Planificar la rutina es igual de importante que los propios entrenos
«Lo más importante es la planificación y la organización, porque
eso como que guía a tu cabeza y guía esa motivación para saber
cuándo lo puedes hacer. Si dices ya veremos mañana, si las
prioridades son el trabajo, la familia, tengo que ir a ver a mi
madre, tal, las cosas se complican. Sin embargo, si vamos sacando esa
organización del tiempo, va saliendo», concluye la psicóloga, Alba López.