El hallazgo del cadáver de un hombre que llevaba 15 años muerto en su casa de Valencia ha reabierto el debate sobre la soledad no deseada en la sociedad actual. Fueron unas filtraciones de agua en el piso inferior, provocadas por las recientes lluvias, las que llevaron a los bomberos a descubrir el cuerpo de Antonio, que habría cumplido 86 años esta semana, en su domicilio de la calle Luis Fenoye.
ESCUCHA LABORATORIO DE IDEAS
El cadáver se encontraba en un dormitorio, rodeado de palomas muertas e insectos. A pesar del tiempo transcurrido, las facturas seguían al día porque tenía la pensión domiciliada. Antonio era un hombre solitario que, aunque tenía dos hijos, se había distanciado de ellos, lo que llevó a algunos vecinos a pensar que se había mudado a una residencia.
Este suceso ha sido analizado en el programa Herrera en COPE, donde el periodista Jorge Bustos y el profesor de Filosofía Gregorio Luri han reflexionado sobre sus implicaciones en la sección ‘Laboratorio de ideas’. Luri advirtió sobre la tendencia a juzgar, ya que «no sabemos si era una persona áspera, desconfiada, egoísta, de trato difícil, que se empeñaba en cortar todos los lazos».
La ‘religión’ de la autonomía
El filósofo Gregorio Luri ha calificado la búsqueda de la autonomía como «la religión laica del presente«. Durante su intervención, criticó la idea de no depender de nadie, afirmando que es «un chollo depender de los demás«. Para Luri, la familia es una «unidad de interferencia mutua«, lo que a su vez la convierte en una «unidad de inteligencia colectiva«.
Una autonomía sin orientación no se diferencia nada de estar perdido»
Profesor de Filosofía
Esta idea fue respaldada con la mención al documental “La teoría sueca del amor”, que analiza cómo las políticas de Olof Palme en Suecia, buscando la independencia individual, resultaron en «la libertad en la soledad«. Como concluye Luri, «una autonomía sin orientación no se diferencia nada de estar perdido«.

Las lluvias provocaron el descubrimiento de este hombre que llevaba fallecido 15 años en su casa
Un problema creciente
El debate también ha puesto de manifiesto que el número de personas que viven solas en España «se ha multiplicado por ocho en 50 años«, como apuntó Jorge Bustos. Luri recordó al sociólogo Robert Putnam, quien en su libro “Bowling Alone” ya advertía a finales del siglo XX sobre la «progresiva atomización social» y su cruel impacto en los ancianos.
La soledad no es estar solo, es estar vacío»
Profesor de Filosofía
Citando a Séneca, Luri ha explicado que «la soledad no es estar solo, es estar vacío«, describiendo cómo las personas mayores ven que ese vacío «los va rodeando, los va sitiando«. Se trata, en sus palabras, de una situación «realmente dolorosa«.
El valor de la dependencia
Frente a la soledad, el filósofo ha destacado el valor del cuidado mutuo, recordando las palabras de Platón sobre los padres ancianos: «son imágenes vivas de los dioses«. Como contrapunto final, Jorge Bustos ha cerrado la reflexión con un verso de Paul Valéry que resume la esencia de los vínculos humanos: «el corazón consiste en depender«.