Es el galardón literario más mediático del mundo en lengua española y, cuando el ganador es además un rostro televisivo, su proyección en el panorama literario se multiplica. En la gala del Premio Planeta 2025, se han dado ambas circunstancias: el conocido colaborador de programas como El Hormiguero o La Roca, Juan del Val, toma el testigo de Paloma Sánchez-Garnica y se alza con el galardón por su novela Vera, una historia de amor, presentada bajo el seudónimo Elvira Torres.
La obra, ganadora de un millón de euros, narra la vida de Vera, una mujer de la alta sociedad sevillana que decide romper con un matrimonio vacío junto al marqués de Villaecijilla. Su apasionada relación con Antonio, un hombre más joven y de origen humilde, la conduce a un proceso de liberación personal que culmina con el descubrimiento de la verdadera naturaleza de su exmarido. La novela, además de trazar una historia de amor y rebeldía, plantea una radiografía de las desigualdades sociales que persisten en los entornos de poder.
De esta manera, el guionista y tertuliano, famoso por no morderse la lengua ante aquello que considera criticable, consolida con este galardón una carrera literaria que arrancó en 2009 con la novela coescrita junto a su esposa, Nuria Roca, Para Ana (de tu muerto). Su periplo como escritor continuó con otra novela compartida en 2012, Lo inevitable del amor, para finalmente lanzar su carrera en solitario con Parece Mentira (2017).
En su primer libro «solo ante el peligro», Del Val propuso una historia con matices autobiográficos, combinando una observación minuciosa de lo cotidiano con reflexiones personales que han servido también para marcar su trayectoria pública en los últimos años. Posteriormente, en 2019, dio un paso más en el mundo literario con Candela, galardonada con el Premio Primavera de Novela, en la que narra la vida de una camarera de bar y aborda temas como la soledad y la familia, siempre teñidos de un humor ácido.
En 2021 publicó Delparaíso, una novela de crítica social que retrata las interacciones entre distintas clases dentro de una urbanización de lujo, donde los muros esconden miedos y conflictos morales, y donde se exponen de una manera precisa las desigualdades que plasma la sociedad. Su obra más reciente, Bocabesada, del 2023, se adentra en el mundo de la televisión, abordando con ironía y sorna las realidades y contradicciones que se ocultan tras las cámaras.
Una finalista de «suspense»
Por su parte, la autora gallega Ángela Banzas fue obsequiada con 200.000 euros por su puesto de finalista, tomando el testigo de Beatriz Serrano y su Fuego en la garganta. La novela Cuando el viento hable, presentada bajo el seudónimo de Sofía García, está escrita a dos voces y explora la memoria colectiva y el miedo.
La historia sigue a Sofía, nacida en la posguerra y criada por sus abuelos en la Galicia rural, donde los secretos familiares y las ausencias marcan su vida. Una dolencia la lleva a un hospital que oculta experimentos con personas, y allí descubre la existencia de una hermana gemela perdida.
Reconocida como “la reina del suspense gallego”, Banzas afianza con esta obra su salto literario, combinando intriga, sensibilidad y una profunda mirada sobre la condición humana.
La autora irrumpió en el panorama literario en plena pandemia con El silencio de las olas (2021), una ópera prima que marcó su debut en el sello Suma. Un año después, consolidó su nombre con La conjura de la niebla (2022), obra que amplió su repercusión y la situó entre las nuevas voces destacadas del panorama narrativo español. Manteniendo el ritmo que exige el mundo editorial, Banzas continuó su producción con La sombra de la rosa (2023) y El aliento de las llamas (2024), completando así su carrera hasta la fecha, que da un salto de popularidad con este obsequio como finalista del Planeta.
Noticia en elaboración
Suscríbete para seguir leyendo