Trump tiene razones para preocuparse. Vende el acuerdo como histórico y el tiempo le quitará la razón

Un día calificado como histórico en Oriente Medio ha culminado con la liberación de 20 rehenes israelíes que llevaban más de dos años secuestrados por Hamás. El intercambio, que también ha supuesto la excarcelación de casi 2.000 presos palestinos, se ha vivido con una mezcla de alegría y esperanza a ambos lados de la frontera. En la céntrica plaza de los rehenes de Tel Aviv, cientos de personas se han concentrado para celebrar el regreso, mientras en Gaza y Egipto los presos liberados eran recibidos por sus familias. Todo ello ha sido analizado en el programa La Linterna de COPE, conducido por Ángel Expósito.

Un éxito con sello Trump

Escucha el tema del día

El gran protagonista de la jornada ha sido el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha viajado a Israel para presenciar lo que ha calificado como un «éxito total«. En un discurso en el parlamento israelí, la Knéset, ha sido recibido con aplausos al declarar: «Después de demasiados años de guerra, los rehenes han vuelto, las armas están en silencio«. Posteriormente, Trump se ha trasladado a Sharm el-Sheij (Egipto) para una cumbre de paz, donde ha saludado a líderes como Pedro Sánchez, en un gesto que ha sido ampliamente comentado.

La sintonía entre ambos líderes ha sido tal que Trump incluso ha llegado a sugerir públicamente el indulto para el primer ministro israelí en su caso de corrupción, comentando que se trataba solo de «unos puros y champán, qué más da«. Según ha explicado el corresponsal David Alandete, el expresidente tiene ahora otro objetivo en mente: la guerra de Ucrania. «Trump está echando el resto«, ha señalado, explicando que incluso Melania Trump tiene un canal de comunicación directo con Vladímir Putin que podría emplear para negociar la paz.

Una receta para el fracaso

Pese a la euforia exhibida por Trump, varios analistas advierten de la fragilidad del acuerdo. El catedrático de Estudios Árabes de la Universidad Complutense, Ignacio Álvarez Osorio, ha asegurado en La Linterna que el plan no es histórico «en absoluto» porque no aborda la raíz del conflicto. «En ningún momento se habla en el plan Trump de un estado palestino, tan solo se habla de reconstrucción de la franja de Gaza, pero en lugar de hablar de derechos nacionales palestinos, se habla de derechos económicos», ha explicado. Para el profesor, esta es «la receta para el fracaso«.

. Palestinos caminan por una calle entre los escombros de los edificios destruidos durante un alto el fuego entre Israel y Hamás, en el marco de la primera fase del plan de paz para Gaza, en la Ciudad de Gaza, Franja de Gaza

EFE

. Palestinos caminan por una calle entre los escombros de los edificios destruidos durante un alto el fuego entre Israel y Hamás, en el marco de la primera fase del plan de paz para Gaza, en la Ciudad de Gaza, Franja de Gaza

Álvarez Osorio ha recordado fiascos anteriores como los Acuerdos de Abraham, que se vendieron como definitivos e ignoraron a los palestinos, conduciendo al desastre del 7 de octubre de 2023. «Trump tiene razones para preocuparse, está vendiendo el acuerdo como algo histórico […] y el tiempo le quitará la razón«, ha sentenciado. El profesor vaticina un futuro sombrío si no se cambia el enfoque: «estamos condenados a un ciclo continuo de violencia mientras se persista en perpetrar los mismos errores que en el pasado».

Estamos condenados a un ciclo continuo de violencia mientras se persista en perpetrar los mismos errores que en el pasado»

Ignacio Álvarez Osorio

Catedrático de Estudios Árabes de la Universidad Complutense

Esta visión es compartida por Sal Emergui, corresponsal de El Mundo en Jerusalén, quien desde la plaza de los rehenes ha matizado que hablamos de una «tregua«, no de una paz duradera. Emergui ha puesto el foco en los próximos pasos en Gaza tras la liberación de rehenes, que serán el primer gran examen del acuerdo. El principal obstáculo, ha señalado, es que «Hamás ha aceptado dejar el control de Gaza, pero no las armas«, lo que supone un «grave problema» para el futuro y la desmilitarización que prometió Trump.

La emoción del reencuentro

Más allá del análisis político, la jornada ha dejado imágenes para la historia, como la de la alegría en Israel por los rehenes vivos liberados, pero con la consternación por los cuerpos no recuperados. Una de las historias más emotivas es la de Itzik Orn, padre de tres hijos, dos de ellos secuestrados. Tras meses de angustia en los que afirmaba que «la esperanza es lo que nos mantiene vivos«, finalmente ha podido abrazar a Ethan, su último hijo que permanecía cautivo, reuniendo a la familia al completo más de dos años después.

Los hermanos Gali Berman y Ziv Berman tras su liberación, a 13 de octubre de 2025, en la Franja Norte de Gaza

Ejército de Israel

Los hermanos Gali Berman y Ziv Berman tras su liberación, a 13 de octubre de 2025, en la Franja Norte de Gaza

También ha sido emocionante el caso de Vahr Cooperstein, de 23 años, raptado en el festival de música del 7 de octubre. Tras su liberación, se ha reencontrado con su padre, quien a causa de un accidente había quedado paralizado y sin habla. Durante el cautiverio de su hijo, el hombre ha logrado recuperarse y ha vuelto a caminar y hablar, protagonizando un emotivo abrazo que simboliza la esperanza que ha mantenido viva a la sociedad israelí.

Fuente