Los hospitales madrileños con menor tiempo de espera para operaciones

La eficiencia en la gestión de los hospitales de la Comunidad de Madrid se refleja en las listas de espera quirúrgicas. Según los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes al mes de agosto, 75.898 personas están pendientes en la región de una intervención quirúrgica con un tiempo medio de espera de 65,40 días; 60,6 días menos que la media nacional, que se sitúa en 126 días.

De la red asistencial madrileña sobresalen por su excelencia y menores tiempos de espera los hospitales de alta complejidad (Grupo 3), que son los que más pacientes atienden y también los que manejan los casos más complejos. Entre ellos, la Fundación Jiménez Díaz (FJD) lidera, un mes más, como el hospital de referencia con menor demora para intervenciones quirúrgicas con 21,84 días. Tras la FJD, se situó en agosto, aunque a gran distancia, el Hospital Clínico San Carlos, con 71,37 días; seguido del Hospital Gregorio Marañón, 74,89; La Paz, 78,04; el 12 de Octubre, 79,44; La Princesa, 80,42; el Puerta de Hierro Majadahonda, 84,76; y por último, el Hospital Universitario Ramón y Cajal con 87,27 días.

Eficacia asistencial en la Fundación Jiménez Díaz

Entre los hospitales de referencia de Madrid, la Fundación Jiménez Díaz no solo destaca por sus menores tiempos de espera, sino también por su eficacia asistencial. En 2024 llevó a cabo 34.678 intervenciones quirúrgicas, consolidándose como uno de los centros con mayor capacidad de la región. Además, ha logrado reducir en casi tres días el tiempo medio de espera para operaciones en lo que va de año.

La excelencia de la FJD se refleja también en los tiempos de espera en las especialidades más saturadas a nivel nacional. Frente a los 258 días de media en Cirugía Plástica Reparadora, la espera en la Jiménez Díaz es de apenas 40,5 días (217 menos). En Neurocirugía, la media nacional se sitúa en 191 días, mientras que el hospital madrileño la reduce a 14,8 (176 menos). Y en Angiología y Cirugía Vascular, el tiempo de espera es de 12,7 días, frente a los 160 días de media nacional (147 menos).

Hospitales de media complejidad

Entre los hospitales madrileños de media complejidad (Grupo 2), que atienden un volumen menor de pacientes y casos menos complejos, hay que mencionar el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Hospital General de Villalba, ambos por debajo del mes de espera para operaciones con 16,28 y 18,35 días, respectivamente. Entre dos y tres meses está el Hospital Universitario Severo Ochoa, 43,06 días; el Universitario de Fuenlabrada, 60,67; el Hospital de Torrejón, 61,68 días; el de la Defensa Gómez Ulla, 66,92 días; el Hospital Fundación Alcorcón, 72,42 días; el Infanta Sofía, 73,84 días; el Hospital de Móstoles, 77,32 días; el Infanta Leonor, 77,40 días; y el Niño Jesús, 78,25 días. Superan los tres meses de demora el Hospital Universitario de Getafe y el Príncipe de Asturias con 91,12 días y 93,24 días.

Los hospitales de gestión mixta los más eficaces

Todos los centros madrileños, tanto los del Grupo 3 como los del Grupo 2, registran tiempos por debajo de la media nacional de 126 días para las intervenciones quirúrgicas. Se observa además que destacan por su eficacia los hospitales madrileños de gestión mixta, en concreto, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos; el Hospital Universitario General de Villalba; la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Infanta Elena, que son líderes en menor demora para operaciones de todos los de la Comunidad de Madrid. La operatividad de estos hospitales ha venido impulsada por la libre elección de centro y el sistema de colaboración público-privada que ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos.

Según los últimos datos del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes a cierre de 2024, en España un total de 846.583 pacientes se encuentran pendientes de una operación, lo que representa una tasa de 17,80 pacientes por cada 1.000 habitantes. Madrid, aunque es la comunidad que enfrenta la mayor presión asistencial de todo el territorio nacional, también es la que mejores resultados arroja. Registra la tasa más baja, según el SISLE, entre todas las comunidades con 10,41 pacientes por cada 1000 habitantes en lista de espera. En autonomías con una demanda asistencial similar a la madrileña, como son Cataluña o Andalucía, la tasa asciende al 25,10 y 23,11 respectivamente.

Fuente