El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, obtendría 147 diputados (y el 34% del voto), si se celebraran hoy las elecciones generales: superaría a los socialistas en 42 escaños.
Según la última encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, el PP obtendría más diputados que la suma de todos los partidos del bloque de investidura, que se quedarían con 146.
El sondeo constata el desplome imparable de Sumar, que hoy obtendría sólo 8 escaños (6,2%), frente a los 31 que sacó en los comicios del 23-J. El partido de Yolanda Díaz y Ernest Urtasun sigue avanzando hacia la irrelevancia.
De este modo, a Feijóo le bastaría la abstención de Vox (que mejora su resultado hasta los 55 diputados) para ser investido presidente y gobernar alcanzando acuerdos puntuales con distintos partidos.
El sondeo indica que el PSOE de Pedro Sánchez pierde 16 diputados respecto al resultado de las elecciones del 23-J de 2023 y se quedaría con sólo 105 (el 26,9% del voto): con Sumar reducido a la mínima expresión, se esfumarían sus opciones de reeditar el «bloque de investidura», que hoy se tambalea en las Cortes.
La suma del bloque de centroderecha alcanzaría una holgada mayoría absoluta de 204 escaños: PP (147), Vox (55), UPN (1) y CC (1).
El PP mantiene en estos momentos una amplia ventaja de 7,1 puntos de intención de voto sobre los socialistas.
Respecto a los anteriores sondeos de SocioMétrica, el PSOE ha logrado remontar levemente y recupera parte del terreno perdido en julio, cuando vivió sus horas más bajas: Santos Cerdán ingresó en prisión y Pedro Sánchez compareció sombrío en una rueda de prensa en Ferraz, en la que pidió «perdón» por la corrupción pero no asumió ninguna responsabilidad personal.
Tras aquellos hechos, la encuesta de SocioMétrica otorgaba al PSOE sólo 99 escaños (25%) en julio. En estos tres meses, el PSOE ha remontado casi dos puntos de intención de voto y seis escaños. Insuficiente para mantener el Gobierno si hay elecciones.
Pedro Sánchez ha intentado recuperar el pulso, jaleando las movilizaciones sobre Gaza e impulsando un embargo (parcial) de armas a Israel.
Sánchez viaja este lunes a Egipto para asistir a la firma del plan de paz de Gaza auspiciado por Donald Trump. Las movilizaciones a favor de Palestina en las calles pueden tener los días contados.
Una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, a la que luego Almeida dio marcha atrás, también ha permitido al Gobierno de Sánchez resucitar la polémica sobre el aborto. Con una propuesta para reformar la Constitución que se queda en fuegos artificiales, pues sólo podría salir adelante con el apoyo del PP.
Aunque Sánchez y sus ministros insisten en que no habrá elecciones hasta 2027, todo se puede complicar. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sentará en el banquillo el próximo mes de noviembre, acusado de un delito de revelación de secretos.
También lo hará pronto el músico David Sánchez (hermano del presidente del Gobierno) por las irregularidades de su contratación en la Diputación de Badajoz, mientras el juez Juan Carlos Peinado amplía a cinco presuntos delitos la investigación a Begoña Gómez.
Y el último informe enviado por la UCO al Tribunal Supremo ha puesto en evidencia el trasiego de sobres con billetes (los de 500 eran «chistorras») que recibían de Ferraz el exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García, que la próxima semana vuelven a comparecer ante el juez Leopoldo Puente.
El PSOE remonta levemente desde sus semanas trágicas del mes de julio, pero lo hace a costa de su socio de Gobierno, Sumar, que hoy obtendría sólo 8 escaños (6,2%).
Por tanto, la estrategia de Sánchez de ocupar el espacio ideológico de sus socios de extrema izquierda, en cuestiones como la de Gaza, entraña un riesgo enorme, al achicar a Sumar.
Tampoco despega Podemos, que hoy obtendría cuatro escaños (3,9% del voto).
El partido de Ione Belarra ha cambiado esta semana de estrategia y ha insuflado oxígeno al Gobierno, al apoyar en las Cortes el embargo a Israel (pese a considerarlo un «embargo fake«) y la Ley de Movilidad.
Así que ahora la mayor amenaza para la estabilidad de la legislatura es Junts, que se ha dado un nuevo plazo hasta Navidad para decidir si retira su apoyo a Sánchez por incumplir sus promesas: desde la amnistía de Puigdemont al catalán en las instituciones de la UE y el traspaso de las competencias de inmigración.
Con Santos Cerdán en prisión, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ha retomado el papel de negociador en Suiza ante Puigdemont.
El sondeo de SocioMétrica indica que crecerían en un escaño Junts (8), Bildu (7) y BNG (2). En cambio, repetirían resultado ERC (7) y PNV (5). El partido de Alvise, Se Acabó la Fiesta, no logra colocar un pie en el Congreso.
Su duro discurso sobre la inmigración y su política de gestos coloca a Vox en la cresta de la ola: obtendría 55 escaños, frente a los 33 que obtuvo el 23-J.
Santiago Abascal ha anunciado que este domingo contemplará el desfile de las Fuerzas Armadas entre el público, porque no quiere codearse con Pedro Sánchez en la tribuna de autoridades. El PP reprocha al líder de Vox que desaire así al Rey y al Ejército.
Y Feijóo ha decidido no eludir el debate sobre la inmigración. El PP ultima un paquete de propuestas con un visado por puntos (como el que aplican Reino Unido, Canadá o Australia) y la acogida temporal de trabajadores extranjeros, para las campañas agrícolas, con plazo de retorno garantizado.
La matriz de transferencia indica que el PP conserva al 70,8% de sus votantes del 23-J, y además recibe el apoyo del 7,5% de quienes votaron al PSOE hace dos años.
Pese a que destacados dirigentes han abandonado el partido, Vox mantiene una férrea lealtad de sus antiguos votantes (el 85,5% repetirían) y arrebata un 4,2% al PP.
De nuevo, el panorama más sombrío es el de Sumar: sólo 40% de sus votantes volverán a apostar por esta plataforma. El 26,6% regresa a Podemos.
Ficha técnica:
Se han realizado 900 encuestas a españoles con derecho a voto, sistema CAWI-Panel entre los días 6 a 10 de octubre de 2025. La muestra se ha equilibrado en fases sucesivas mediante cuotas de sexo, edad, provincia, y recuerdo de voto. La convergencia por interacción no cruzada para el total nacional es del 97% (no procede error muestral ni nivel de confianza por tratarse de un muestreo no probabilístico). El estudio ha sido realizado por la empresa SocioMétrica (Instituto de Estudios Sociales S.L), miembro de I+A y dirigida por Gonzalo Adán, doctor en Psicología Social y DEA en metodología de las ciencias del comportamiento.