En pleno debate de los partidos -especialmente de los situados a la derecha del arco parlamentario- sobre cómo abordar la inmigración, la encuesta de GESOP para EL PERIÓDICO revela que más de un 85% de los españoles quiere que los migrantes aprendan «el idioma» y las «normas de convivencia». El sondeo señala pocas diferencias entre sexos, pero sí permite sacar conclusiones por edades o por nivel de estudios. Los jóvenes y los ciudadanos con niveles educativos más bajos son los colectivos que más de acuerdo están con que «la acogida de migrantes debe ir acompañada del compromiso de aprender el idioma y adaptarse a las normas de convivencia».
Concretamente, entre los 18 y los 29 años el apoyo es del 92,3%. Una cifra que va bajando con la edad: entre los 30 y los 44 aún hay un 90,9%, entre 45 y 59 años ya baja a un 83,9%, mientras que los mayores de 60 se sitúan en el 80%. Por nivel educativo, un 88,3% de los españoles con nivel bajo son partidarios de poner condiciones a la inmigración, mientras que entre los que tienen estudios altos esta cifra baja al 82,8%.
Si se segregan los resultados por comunidades autónomas también hay variaciones. Por ejemplo, Cataluña es la comunidad más favorable a reclamar conocimientos idiomáticos y de «convivencia» a los extranjeros. En concreto, en esta comunidad la cifra de partidarios se eleva hasta el 91,1%. En cambio, la que menos es Canarias (80,4%) seguida del País Vasco (81,3%) y Andalucía (82,6%). En Madrid el apoyo a la medida es del 86,5%. Por ciudades, no hay diferencias muy significativas, pero los habitantes de ciudades entre los 10.000 y los 100.000 habitantes son los que más defienden esta idea, con más de un 87% de apoyos. Este grupo incluiría municipios como Vic o Manresa, en el caso de Catalunya, que en los últimos años han experimentado un crecimiento demográfico importante debido a la llegada de nueva población.
Más apoyo de la derecha
Donde también hay variaciones importantes es en función de los partidos que apoyaron en las últimas elecciones generales. Así, los votantes de Vox (94,4%) y PP (94,4%) encabezan el ránking con diferencia, mientras que a la cola están los de Sumar, de los cuales un 63,1% está a favor de vincular la acogida a este compromiso, mientras que un 32,4% está en contra. Del PSOE, un 80,9% lo ve pertinente, frente a un 15,3% que lo rechaza.
También los votantes de Junts y ERC son muy partidarios de iniciativas como esta, aunque el número de encuestados es más pequeño en el caso de estos partidos como para sacar grandes conclusiones. El 100% de los posconvergentes preguntados respondieron afirmativamente a la pregunta, mientras que también lo hicieron el 90,4% de los republicanos.
Las propuestas de los partidos
Ante este contexto, los partidos han empezado a plantear propuestas. Junts, por ejemplo, ha hecho de esta cuestión uno de sus principales caballos de batalla. A pesar del fracaso del traspaso de competencias en inmigración a la Generalitat, que tenía como uno de sus principales objetivos regular desde el Parlament el grado de conocimiento de catalán de los recién llegados, el partido liderado por Carles Puigdemont sigue insistiendo en el asunto con propuestas como la que presentaron en el debate de política general del Parlament, que reclamaba un conocimiento de C1 de catalán -el cuarto de un total de cinco niveles- a los médicos.
También desde esta lógica se explican los últimos movimientos del PP, que ha endurecido en los últimos tiempos su discurso migratorio, y cuyo exponente se vio en la «Declaración de Murcia», firmada hace unas semanas por los presidentes autonómicos del PP, y en la propuesta del visado por puntos que lanzó el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo. Este mismo martes, Feijóo volverá a viajar a Catalunya, donde desplegará todas las propuestas del partido en esta materia.
Ficha técnica del sondeo
–Empresa responsable: GESOP.
–Técnica de investigación: Entrevistas telefónicas.
–Ámbito del estudio: España.
–Población objetivo: Mayores de edad con derecho a voto.
–Dimensión de la muestra: 1.000 entrevistas.
–Tipo de muestreo: Proporcional por comunidad autónoma y dimensión de municipio. Selección de la persona a entrevistar según cuotas cruzadas de sexo y edad.
–Margen de error: ± 3,1% bajo el supuesto de m.a.s. en universos infinitos, máxima indeterminación estadística (p=q=0,5) y un nivel de confianza del 95%.
–Trabajo de campo: Del 3 al 9 de octubre de 2025.
Suscríbete para seguir leyendo