La presidenta de la asociación empresarial del Camp de Morvedre (Asecam), Cristina Plumed, renovó en mayo al frente de una entidad que encabeza desde hace más de una década y ya agrupa a unas 220 empresas, pero con la previsión de cerrar el año con nuevas incorporaciones. Ahora desgrana para Levante-EMV los muchos proyectos de la entidad tanto para este otoño como en un 2026 que se presenta intenso.
Asecam reinicia con fuerza el curso político con el congreso que acogerá sobre los corredores ferroviarios y el encuentro de todo el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana. ¿Esto es solo el principio de lo que nos espera el resto del año? ¿Cómo se han gestado?
Sí, estas citas solo son el comienzo de lo que nos espera. Asecam ha planificado una agenda intensa, que incluye más de veinte jornadas y actividades orientadas a fomentar la innovación, la sostenibilidad, la formación y la colaboración empresarial en la Comunitat Valenciana. Estas dos citas se han gestado a través de un trabajo conjunto entre Asecam y distintas entidades tanto públicas como privadas. Por un lado, El Corredor Cantábrico-Mediterráneo surge de la necesidad de debatir y analizar infraestructuras clave para la competitividad empresarial de la región. Por otro, el encuentro del tejido empresarial se organiza para favorecer la interacción entre empresas, fomentar oportunidades de negocio y compartir experiencias, contando con la colaboración de asociaciones como COEVAL e IBIAE, que aportan comunicación, gestión de inscripciones y organización de entrevistas. En conjunto, ambas iniciativas reflejan el compromiso de Asecam por impulsar la actividad económica y fortalecer el ecosistema empresarial en la Comunitat Valenciana.
Cristina Plumed, persidenta de Asecam. / Daniel Tortajada
¿Se han fijado algún reto para este curso político?
El claim#ASECAMnopara es más real que nunca. Tenemos por delante más de veinte jornadas diferentes, nuestros tradicionales desayunos de PYMES y los encuentros mensuales Beers & Young Friends, además de una jornada de urbanismo en colaboración con la Diputación de Valencia y la CEV Valencia. El CIPFP La Laboral liderará una jornada de debate entre empresas y el equipo educativo para analizar las carencias del sistema formativo y proponer mejoras. También pondremos en marcha un proyecto impulsado por SECOT, con la participación de los institutos, para orientar a las personas jóvenes e inspirarlas en las profesiones y perfiles más demandados por nuestras empresas. Esperamos, además, que el Órgano de Coordinación de Emergencias entre la Administración y las Empresas (OCEAES) comience su andadura con el éxito esperado. Seguiremos impulsando la EGM del polígono Sepes, identificando retos en innovación y acompañando a las empresas en su desarrollo. Continuaremos trabajando activamente en el Foro ASECAM de Sostenibilidad Ambiental, organizaremos una jornada sobre absentismo laboral y, sobre todo, seguiremos creciendo.
¿Qué radiografía presenta ahora mismo, a grandes rasgos, la economía de la comarca?
La economía de la comarca se encuentra en expansión, con un aumento en la implantación de empresas y un tejido productivo cada vez más innovador y sostenible. Sin embargo, persisten retos importantes: la escasez de profesionales, el alto nivel de absentismo laboral, la necesidad de vivienda y servicios para los nuevos trabajadores, y las trabas burocráticas que ralentizan la inversión. A pesar de ello, cuenta con infraestructuras estratégicas en desarrollo, como el Corredor Cantábrico-Mediterráneo y la ampliación del puerto que, junto con la colaboración entre sector público y privado, apuntan a un crecimiento sostenido y prometedor.
La participación de empresas locales en construir la gigafactoría y las infraestructuras anexa existe, pero todavía es limitada
¿La construcción de la gigafactoría e infraestructuras anexas como viales o la estación intermodal se está haciendo mayoritariamente con la participación de empresas locales o es más bien testimonial? ¿A qué lo achaca? ¿En eso se ha implicado Asecam? ¿Ve margen de mejora?
La participación de empresas locales en la construcción de la gigafactoría y las infraestructuras anexas, como viales o la estación intermodal, existe, pero todavía es limitada. Se trata de un proyecto de gran envergadura, por lo que muchas de las obras requieren capacidades técnicas y logísticas que van más allá del territorio, lo que explica que la presencia local sea más testimonial en algunos casos. Desde Asecam, se ha trabajado de manera continua, manteniendo contacto con Espais Econòmics Empresarials (EEE) y PowerCo, fomentando la colaboración y promoviendo que las empresas de la zona puedan participar en los servicios que se prestan, siempre cumpliendo las políticas de compras de estas compañías. Desde luego, sí hay margen de mejora: a medida que avance la obra y se consoliden procesos, se espera incrementar la implicación de empresas locales, especialmente en servicios especializados y suministros que puedan cubrir con calidad y competitividad. El reto es equilibrar la magnitud del proyecto con la oportunidad de potenciar el tejido empresarial del territorio.
Principales preocupaciones
¿Cuáles son las principales preocupaciones en el ámbito de infraestructuras, mercado laboral, inmobiliario y talento?
Es fundamental finalizar las infraestructuras necesarias y ponerlas a disposición de las empresas y de las personas trabajadoras. Entre ellas destacan el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, los accesos a las áreas industriales, la ampliación del puerto, ya en marcha, así como la construcción de vivienda, tanto para venta como para alquiler. También es prioritario aumentar la oferta hotelera y de servicios que acompañen este crecimiento. En cuanto al mercado laboral, nos enfrentamos a un problema de alcance nacional, que afecta a todos los sectores y edades. Faltan profesionales cualificados y, además, el nivel de absentismo laboral ha alcanzado cifras históricas. Nos encontramos, por tanto, ante una doble dificultad: no se encuentran suficientes personas para trabajar y, entre quienes sí lo hacen, existe un porcentaje elevado de ausencias y procesos de baja más prolongados. Esta situación dificulta el crecimiento empresarial e incluso pone en riesgo la estabilidad de muchas organizaciones por la falta de recursos humanos disponibles.
Es posible que el próximo año anunciemos avances significativos del Valle del Hidrógeno
¿Qué nota le pondría a las administraciones implicadas en el desarrollo socioeconómico de Sagunt y su comarca? Porque hay muchas iniciativas en marcha, pero no sé si al ritmo que ven necesario y con las prioridades bien marcadas…
No se trata de dar una nota exacta, porque la situación es compleja. Sí reconocemos que hay muchas iniciativas en marcha y que las administraciones están trabajando, pero el ritmo no siempre acompaña la necesidad real del territorio. En algunos casos, la burocracia y la falta de agilidad frenan proyectos clave, lo que dificulta que la inversión y el crecimiento empresarial se desarrollen al nivel que demandan Sagunto y su comarca. Además, sería deseable que las prioridades estuvieran más alineadas con los retos reales de infraestructura, mercado laboral, vivienda y talento. En resumen, hay voluntad y compromiso, pero también margen de mejora en rapidez, coordinación y enfoque estratégico para que las políticas públicas realmente potencien el desarrollo socioeconómico de la zona.
¿También diría que la obtención de financiación, la presión fiscal o la polarización política a nivel autonómico o nacional son un problema?
Sí, por supuesto. Somos una comunidad autónoma infrafinanciada y además hemos sufrido una gran catástrofe en la que necesitamos que haya un apoyo mayor y una financiación mayor para poder recuperar nuestra economía y esto no se está produciendo con la intensidad que se necesita.
Otros proyectos
¿Cómo van las gestiones para la ambiciosa puesta en marcha del Valle del Hidrógeno?
Estos proyectos avanzan a un ritmo pausado, pero lo verdaderamente importante es que siguen en marcha. Es posible que el próximo año podamos anunciar avances significativos.
¿Y el programa que impulsaron para compartir coche? ¿Está dando los resultados esperados?
Diría lo mismo: todavía no existen suficientes cuellos de botella como para que las personas trabajadoras sientan la necesidad real de compartir coche. Además, seguimos enfrentándonos a una cuestión cultural muy arraigada: la del coche en propiedad y la autonomía personal que este representa. Sin embargo, la creciente incorporación de personas jóvenes al mercado laboral está cambiando este paradigma. Para muchos de ellos, el coche en propiedad ya no es una prioridad, e incluso ha disminuido el interés por sacarse el carné de conducir. Por ello, es previsible que el uso de esta aplicación aumente notablemente en los próximos años.
Estamos a punto de firmar un convenio con la Conselleria de Medio Ambiente que nos permitirá colaborar activamente en este proyecto y en muchos otros relacionados con la sostenibilidad y la mejora ambiental.
Las empresas Naturgy, Saggas y Zuvamesa están compensando su huella de carbono en el Marjal dels Moros de Sagunt, ¿sabe si más compañías se han implicado en este proyecto o si hay otros similares en otros puntos de esta ciudad donde abundan los parajes naturales, desde la montaña de Romeu a la Calderona o el mar?
Se ha realizado un estudio de compensación de emisiones en nuestro territorio y la intención es poder invertir en su desarrollo a corto y medio plazo. En esta línea, estamos a punto de firmar un convenio con la conselleria de Medio Ambiente que nos permitirá colaborar activamente en este proyecto y en muchos otros relacionados con la sostenibilidad y la mejora ambiental.
Suscríbete para seguir leyendo













