El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030. El plan contempla una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta final de la década, destinada a reforzar las redes nacionales y adaptar el sistema eléctrico al proceso de transición energética.
La consulta estará abierta hasta el 16 de noviembre, y su objetivo es garantizar que la planificación responda a las necesidades del país y a los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, con una atención especial a los proyectos industriales que demandan energía limpia y competitiva.
A diferencia de las planificaciones anteriores, centradas principalmente en la integración de energías renovables, la nueva propuesta da prioridad al desarrollo de infraestructuras que permitan el consumo de esa energía verde por parte de los nuevos polos industriales. El documento eleva la previsión de demanda a más de 27 gigavatios (GW), frente a los 2 GW contemplados en la planificación vigente.
Integración de renovables
Del total de inversión prevista, un 25% se destinará al refuerzo de la red para absorber los nuevos flujos derivados de la electrificación y la integración de renovables; un 23% a nuevos enlaces eléctricos para mejorar la cohesión territorial, y un 16% a actuaciones de apoyo a la red de distribución y conexión de nuevos consumos. En conjunto, estas tres partidas representan el 65% del total (unos 8.840 millones de euros).
El escenario de estudio proyecta una demanda peninsular de 375 teravatios hora (TWh) en 2030, frente a los 344 TWh previstos en el PNIEC, con una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la de 2024. El Ministerio explica que se han incorporado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas de las redes de transporte y distribución.
En cuanto al parque generador, el plan prevé la integración de 159 GW de potencia renovable y más de 22 GW de almacenamiento, distribuidos estratégicamente según la disponibilidad de recursos y la eficiencia del sistema.
Una red más robusta
El documento advierte de que, sin las nuevas infraestructuras, el sistema no podría atender más de 3.200 GWh anuales de nuevas demandas asociadas a la electrificación y digitalización de la economía, ni integrar más de 29.000 GWh/año de producción renovable, lo que provocaría un vertido del 12% del potencial renovable por limitaciones de red.
La planificación incluye además proyectos de interconexión internacional: con Portugal por el norte, con Francia a través del Golfo de Vizcaya, y un refuerzo con Marruecos, con inversiones cercanas a los 5.000 millones de euros.
Más de 4.440 millones de euros se destinarán a actuaciones que permitan reducir el coste del suministro eléctrico y las restricciones técnicas que dificultan la integración segura de la producción renovable. También se contemplan mejoras en 9.500 kilómetros de líneas, el 21% de la red actual, mediante repotenciación de 6.000 km de circuitos, sustitución de conductores, instalación de sistemas de monitorización (DLRs) y renovación de tramos antiguos.
Mirando más allá de 2030
El plan identifica además nuevas necesidades tras el horizonte 2030, entre ellas dos interconexiones adicionales con Francia por el centro de los Pirineos, el refuerzo del suministro en zonas en expansión como el sureste y suroeste de Madrid, y actuaciones en Navarra, Córdoba, Badajoz y el Pirineo aragonés para garantizar la conexión de nuevos consumos y sistemas de almacenamiento.
Asimismo, se plantea una nueva conexión submarina entre Gran Canaria y Fuerteventura, que permitirá integrar los sistemas eléctricos de Lanzarote-Fuerteventura con el de Gran Canaria, mejorando la estabilidad y eficiencia del suministro insular.
La planificación también prevé refuerzos eléctricos vinculados a la futura red de hidrógeno, especialmente en Zamora, La Rioja, Tarragona, Barcelona y Cantabria, para asegurar el suministro a estas infraestructuras estratégicas.
El Ministerio subraya que esta propuesta se ha elaborado con las aportaciones de comunidades autónomas y distintos agentes del sector. Por primera vez, se celebraron reuniones previas con las regiones antes de la audiencia pública para construir un escenario que refleje las nuevas demandas de generación y consumo, priorizando los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal de la planificación.