España ha vivido todo tipo de extremos climáticos en los últimos años, desde las devastadoras sequías en Catalunya y Andalucía hasta las inundaciones que han hecho estragos en la Comunitat Valenciana y los incendios que han asolado Galicia y Castilla y León. Y es que solo hace falta ver el enorme impacto de estos fenómenos para constatar hasta qué punto está avanzando la crisis climática en el territorio. Para intentar que este caos climático cause el menor daño posible, un centenar de expertos, científicos, representantes del mundo rural, empresas, sindicatos y organizaciones sociales se reunirán la semana que viene en Ponferrada (León) para sentar las bases del futuro Pacto de Estados contra el cambio climático. Según explican fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el encuentro aspira a marcar un punto de inflexión en la forma en que España aborda la emergencia climática.
Entre el lunes 13 y martes 14 de octubre, Ponferrada acogerá una Convención centrada en los distintos ámbitos de trabajo que se aspiran incluir en el futuro pacto de estado contra el cambio climático. Habrá ponencias y mesas de trabajo sobre, por ejemplo, gestión forestal ante la nueva realidad climática de los incendios de nueva generación. También comisiones sobre economía circular y sostenible; sobre respuesta ante desastres naturales y emergencias; sobre resiliencia hídrica en un contexto de sequías; desinformación y cambio climático. Según explican los impulsores de estas jornadas, el de Ponferrada no se plantea como un congreso técnico más, sino como un espacio de construcción colectiva, concebido para articular una estrategia climática estable, transversal y con arraigo territorial.
Debate social y político
La jornada se dividirá en dos grandes espacios de trabajo. Por un lado, habrá plenarios en los que expertos e instituciones contrastarán las propuestas ya existentes del Gobierno y debatirán nuevas medidas. Estas sesiones contarán con la participación de investigadores, agentes sociales y representantes de sectores clave como la energía, la agricultura o la industria. Por otro lado, también se plantearán ágoras específicas en las que debatir sobre cuestiones referidas a grupos específicos como jóvenes o mujeres rurales. El objetivo es que este encuentro consiga poner sobre la mesa todas las perspectivas necesarias para diseñar medidas efectivas para proteger a toda la población frente a los estragos climáticos.
El encuentro de Ponferrada servirá como primer gran paso del proceso participativo que, finalmente, aspira a desembocar en un nuevo borrador del Pacto de Estado que se llevará ante el Congreso “entre finales de este año y principios del que viene”. Para ello, desde el Ministerio ya se ha abierto una consulta pública que, a falta de aún una semana para el cierre, ya ha recibido más de 150 propuestas. Paralelamente, con la celebración de la Convención en El Bierzo, se espera crear un «espacio de intercambio» donde se combine el trabajo técnico, coordinado por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), con el debate social y político.
Suscríbete para seguir leyendo