La vacuna de la gripe reduce la mortalidad y cierra el camino de otros patógenos hacia nuestro pulmón

Comienza la campaña de vacunación contra la gripe. Aunque algunos territorios han comenzado ya a vacunar a grupos concretos, el grueso de la campaña de vacunación contra la gripe tendrá lugar la próxima semana. Mayores de 65 años, embarazadas y niños entre los seis meses y los 5 años son la población preferente. Dos estudios recientes advierten que el número de muertes relacionadas con la gripe está entre los 3 mil y los 6 mil casos al año en España, y que el virus es la vía de entrada a otros patógenos que pueden provocar enfermedades pulmonares.

El objetivo de Sanidad es inmunizar al 70% de los mayores de 65 años, y al 60% de mujeres embarazadas y niño de 6 meses a 5 años. Las tasas de vacunación antigripal en nuestro país están todavía lejos de estos números.

En el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad CEU San Pablo han hecho dos estudios para comprobar los resultados de la vacuna y también las consecuencias que la gripe puede tener en nuestro organismo.

 MENOS MUERTES Y HOSPITALZIACIONES  

En el primer estudio, publicado a comienzos de año en la revista European Respiratory Review los investigadores concluyen que las muertes relacionadas con la gripe están entre las tres mil y las seis mil al año en nuestro país.

Se trata de un meta análisis de los datos de seis millones y medio de pacientes de 38 países que ha confirmado que “la vacunación reduce tanto la mortalidad como la morbilidad– asegura en inmunólogo Jordi Cano Ochando– es decir, la enfermedad, un 70%. Con lo cual, lo que nos está indicando es que no solo ayuda a que la gente no se muera de la gripe, pero también a que no hayan síntomas, no hayan cuestiones clínicas que hagan que las
personas más vulnerables tengan que ir al hospital, reduce el número de hospitalizaciones también”.

La vacuna no evita el contagio, explica el inmunólogo “pero la cuestión es si tú hubieras vacunado, la hubieras cogido igual, pero igual en lugar de estar uno o dos días en la cama hubieras estado cinco o en lugar de estar uno o dos días en la cama hubieras tenido que ir al hospital, es decir, estos son los datos que reflejan este estudio”.

 EVITA QUE OTROS PATÓGENOS TE ENFERMEN  

Recientemente, otra investigación ha constatado que el virus de la gripe altera la microbiota del pulmón, facilitando la entrada de otros patógenos que causan enfermedades respiratorias, incluso la pulmonía.

En este caso, los investigadores estudiaron los pulmones de cerdos infectados con gripe y compararon los resultados con animales sanos. Eligieron el cerdo porque es “ un modelo animal especialmente relevante en investigación biomédica porque presenta una enfermedad gripal cuyo desarrollo es similar al que se da en humanos”, aclara el inmunólogo del Instituto de Salud Carlos III. Un proyecto en el que colaboraron con el National Institutes of Health de Estados Unidos y que consistió en visitar granjas de todo el país. Los datos, publicados en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, muestran que “ la infección por gripe cambia las bacterias que están en el pulmón, aumenta el número y el tipo de bacterias que están en el pulmón. Es decir, es una puerta de entrada, es como una llave que después de la infección por gripe hace que tengamos una microbiota, tengamos una serie de bacterias patogénicas que antes no estaban, lo que explica en parte que tengamos infecciones bacterianas secundarias derivadas de la gripe que te pueden dar lugar a una pulmonía, por ejemplo”.

 INMUNIDAD DE REBAÑO  

Tanto la eficacia de la vacuna para evitar muertes y hospitalizaciones como para impedir que el virus de la gripe abra camino a virus y bacterias hacia nuestro pulmón, explican la

insistencia de los sanitarios en que nos inmunicemos cada año, especialmente en mayores y niños “menores de dos años debido a que no pueden responder fácilmente a infecciones secundarias y a infecciones repetitivas y por eso es tan importante la vacunación en estos niños y también en las personas mayores de 65 en la cual la vacuna de gripe está modificada y reforzada para que sea más efectiva y poder de alguna manera activar el sistema inmune porque también, es decir, tanto en los dos extremos del ciclo de la vida, pues la regulación del sistema inmune, en primer lugar porque de alguna manera es virgen, todavía hay que enseñarle y en el otro extremo está exhausta, está bastante cansada, pues hay que ayudar al sistema inmune, pues son grupos de riesgos que están expuestos a una mayor mortalidad y enfermedad”.

 LA CAMPAÑA, EN MARCHA  

La campaña de este año ha comenzado ya en algunas comunidades autónomas, que ya están vacunando a los más mayores, a los niños, a las personas vulnerables o a los sanitarios. La semana que viene se incorporarán los territorios que todavía no han empezado.

Recuerda que hay que pedir cita, cuando se abre el calendario, en el centro de salud.

El objetivo es conseguir un porcentaje alto de vacunación, al menos en los grupos considerados de riesgo: el 70% para mayores de 65 años, el 60% para mujeres embarazadas y niños menores de 5 años. Todavía estamos lejos de esos porcentajes. Entiende Cano Ochando que “alguien puede pensar que se vacunó y cogió la gripe, entonces no vale para nada, pero la cuestión es si tú hubieras vacunado, la hubieras cogido igual, pero igual en lugar de estar uno o dos días en la cama hubieras estado cinco o seis, o en lugar de estar uno o dos días en la cama hubieras tenido que ir al hospital, estos son los datos que reflejan este estudio”.

Fuente